Visión Mensual de Inversiones – Agosto 2019

VISIÓN MENSUAL DE INVERSIONES

Agosto 2019

RESUMEN

El mes estuvo marcado por las reuniones de diversos bancos centrales y el anuncio de nuevos aranceles por parte de EE.UU. Aunque la Reserva Federal de EE.UU. (FED) decidió disminuir su tasa, su presidente ha mencionado que el estímulo podría ser inferior a lo esperado, lo que sumado a las renovadas tensiones comerciales, terminó por generar retrocesos en las bolsas y tasas a nivel global. En el contexto actual de desaceleración económica, tensiones comerciales y mayores estímulos monetarios, mantenemos una posición neutral entre Renta Fija y Renta Variable.

En Renta Variable, nos inclinamos por los mercados emergentes, destacando nuestras preferencias por Latinoamérica y Asia. En el bloque desarrollado, sobreponderamos a EE.UU. dado el mejor desempeño de su actividad respecto de sus pares.

En Renta Fija Internacional, dado los actuales riesgos globales, hemos aumentado nuestra exposición a instrumentos de mejor clasificación de riesgo o Investment Grade en desmedro de bonos de baja nota crediticia o High Yield, manteniendo una visión favorable para la Deuda Emergente.

La Bolsa local muestra una importante baja en línea con el retroceso en los mercados emergentes.

DESEMPEÑO RENTA VARIABLE

En el contexto actual de desaceleración económica, por los nuevos aranceles de EE.UU. a las importaciones de China y el anuncio de mayores estímulos monetarios, las tasas de interés a nivel global presentaron disminuciones.

RESUMEN ECONÓMICO

Los mercados globales mostraron retornos dispares en julio.

Por un lado, el S&P500 presentó avances impulsados por los mejores resultados de sus compañías. Sin embargo, las debilidades que han presentado las economías de Japón y Europa, afectaron el desempeño de sus mercados.

Por otro lado, la posibilidad de que la FED anuncie menores bajas de tasas que lo esperado por el mercado y las renovadas tensiones de comercio internacional, afectaron negativamente a las bolsas emergentes. Esto, principalmente en lo que respecta a Asia y Latinoamérica.

Las tasas de interés continuaron la tendencia a la baja, iniciada en enero. Actualmente los índices de papeles en UF se encuentran marcando tasas negativas, incluso en duraciones de hasta ocho años, lo que responde a las menores expectativas de crecimiento para Chile y las caídas de las tasas internacionales; como efecto del deterioro de la actividad en general. Importante es destacar que las tensiones de la guerra comercial han presionado también a recortes de las tasas de interés por parte de los bancos centrales de las principales economías del mundo. Debido a esto, las tasas en UF, a cinco años, del Banco Central llegaron a -0,21%, mientras que las BCP 5 cerraron el mes en 2,34%, anotando una caída de 40 y 43 pbs, respectivamente, manteniendo el premio por inflación en torno a 2,55%.

INFLACIÓN

Al igual que de lo ocurrido durante junio, los spreads corporativos tuvieron una expansión en julio, a pesar de una caída en los yield corporativos, lo que se explica por la fuerte baja de las tasas base. Así, los papeles AAA presentan actualmente un spread de 46 pbs luego de cotizar en mínimos de 40 pbs a finales de mayo, mientras que la deuda BBB llegó a una diferencia de 180 puntos con los papeles libres de riesgo en UF, 30 pbs más arriba de los mínimos del año. Es necesario recalcar que, si bien los spreads corporativos se han recuperado parcialmente en los últimos 30 días, estos aún se encuentran en niveles cercanos a sus mínimos históricos.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

A pesar de las correcciones a la baja para el IMACEC de junio, debido a la huelga de Chuquicamata, la cifra de 1,3% (variación en 12 meses) decepcionó al consenso de mercado, el cual se ubicaba en 1,5%. Con lo anterior, el crecimiento del primer semestre alcanzó un 1,75%, disminuyendo las probabilidades de crecer un 3% para el año 2019, piso en el rango de las expectativas que se manejaban a principio de año. En términos desagregados, el IMACEC minero creció 0,3%, mientras que el IMACEC no minero lo hizo en 1,4%, favorecido principalmente por el desempeño del sector de servicios y la construcción.

El IPC de julio anotó un 0,2% de variación mensual, lo cual se situó en línea con las expectativas de mercado, acumulando en 12 meses un 2,2%, bajo el 2,3% registrado en el mes de junio. En esta ocasión ocho de las doce categorías que conforman la canasta del IPC, aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice. En las divisiones con alzas en sus precios destacó transporte, donde el servicio de transportes interurbanos aumentó un 19,8% mensual. Las mayores bajas estuvieron nuevamente en bienes y servicios diversos.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)

El Banco Central mantuvo la TPM en 2,5%, en una decisión que no fue unánime, dado que en el comunicado fue explícito en señalar que el consejero García optó por una nueva rebaja de 25 puntos base (0,25%). Adicional a lo anterior, el ente emisor declaró que las cifras macroeconómicas han sorprendido de forma negativa al mercado y que la inflación se demoraría más de lo previsto en llegar al nivel central del rango meta. Todo lo anterior redunda en que existen altas posibilidades de mayores recortes de la tasa rectora para la reunión de septiembre, de hecho, se destacó que “el Consejo estima que será necesario ampliar el actual estímulo monetario, en una magnitud que será evaluada en el próximo IPoM”.

Tanto el escenario local como internacional, han presentado ciertos deterioros durante el mes de julio. Esto se vio reflejado en la caída de las tasas de interés y las expectativas de los agentes presentes en los indicadores de confianza. Según la Encuesta de Expectativas Económicas publicada por el Banco Central (EEE), el crecimiento para el 2019 debiera ubicarse en 2,8% para 2019 y 3,2% para 2020, lo que implica una   reducción de 0,1% para ambos años desde las últimas lecturas. Adicional a esto, el mercado espera que el ciclo de recorte de tasas no termine antes de los próximos 36 meses, incorporando en el proceso tres bajas adicionales (de 25 pbs) en la TPM.

Para la inflación, los activos de mercado se encuentran marcando niveles bajo el 3% para los próximos 6, 12 y 24 meses, mientras que la EEE la ubica en 2,7% para el 2019 y 3% para el 2020.

La Reserva Federal redujo su tasa de referencia en 25Pb a un rango de 2,00% a 2,25%, concluyendo además la disminución de su balance dos meses antes de lo previsto. Si bien Jerome Powell comentó que el recorte de tasa pretende servir como un seguro en contra de los riesgos de un débil crecimiento global y la incertidumbre relacionada a la política comercial, los mercados esperaban mayores estímulos. Por otra parte, la tensión en el frente comercial se incrementó, por cuanto Donald Trump anunció que el 1 de septiembre impondrá un arancel de 10,0% a US$300 MM de bienes importados desde China que actualmente no pagan aranceles. Dado lo anterior, la aversión al riesgo aumentó generando una caída en las tasas de bonos del tesoro americano, mientras que el S&P500 se vio apoyada por resultados corporativos mejores a lo esperado.

Boris Johnson asumió como primer ministro británico añadiendo incertidumbre a las condiciones de salida del Reino Unido, por cuanto ha mencionado que no permitirá que la decisión se dilate más allá del 31 de octubre haya o no acuerdo. De este modo, las tensiones políticas se han sumado al débil desempeño de la economía regional, principalmente en aquellos países con una alta exposición al comercio global. Esta situación, ha llevado al Banco Central Europeo a analizar nuevas formas de estímulo monetario y ha generado caídas anuales en las utilidades de las compañías. En función de este escenario, mantenemos negativas perspectivas para las bolsas de la región.

Los principales indicadores continúan dando cuenta de la debilidad actual de la economía japonesa. Así, en julio, los índices vinculados a la industria manufacturera exhiben los problemas que este sector enfrenta, por cuanto su producción sigue contrayéndose, mientras que los indicadores de confianza se mantienen en niveles deprimidos. Esto, ha afectado al desempeño de las compañías, en donde si bien las utilidades mostraron un mejor resultado a lo esperado, éstas anotaron nuevas caídas. Aunque la bolsa se encuentra en niveles inferiores a sus promedios históricos, los problemas que actualmente enfrenta su economía nos llevan a mantener una subponderación en Japón.

MERCADOS DESARROLLADOS: EE.UU. – EUROPA – JAPÓN

Débil desempeño económico de Europa y Japón ha llevado a sus tasas de gobierno incluso a niveles negativos.

Después del positivo desempeño registrado en junio, este mes los mercados accionarios de países emergentes presentaron una corrección, mientras que las monedas latinoamericanas presentaron una depreciación. Lo anterior, se produjo en medio de salidas de flujos de mercados emergentes gatilladas por la expectativa del futuro manejo de política monetaria de la FED y tensiones en el frente comercial. Pese a esto, mantenemos una perspectiva favorable para los mercados emergentes, principalmente Latinoamérica y Asia, tanto en Renta Variable como en Renta Fija, dada una mejor expectativa en la actividad económica. Asimismo, la postura expansionista de la mayoría de los bancos centrales favorecería los flujos hacia estas economías en un contexto de mayor liquidez global y precios más atractivos de entrada para los distintos activos.

MERCADOS EMERGENTES

CHILE

La actividad económica se sigue desacelerando, lo que se ha visto reflejado en los últimos indicadores macroeconómicos publicados. La producción industrial se contrajo 2,9% en junio respecto al mismo mes del año anterior, mientras las ventas minoristas cayeron 0,9% en dicho período. Ambas lecturas decepcionaron al mercado. Además, los índices de confianza del consumidor y empresarial se han ido ajustando a la baja en los últimos meses, mientras el desempleo se mantiene en 7,1%. Las expectativas de crecimiento económico cayeron nuevamente en julio según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, de 2,9% a 2,8% para 2019 y de 3,3% a 3,2% en 2020, las que se han visto impactadas por un escenario de menor crecimiento a nivel internacional.

ACCIONES O RENTA FIJA

Aunque la desaceleración de la economía global se intensificó en el último tiempo y los riegos de tensiones comerciales mayores se mantienen, los principales bancos centrales del mundo seguirán disminuyendo sus tasas de interés, lo que podría contribuir a estabilizar su desempeño en los próximos trimestres.

Por lo anterior, mantenemos una posición neutral entre Renta Fija y Renta Variable.

EMERGENTES O DESARROLLADOS

Mantenemos nuestra preferencia por los mercados emergentes respecto de los desarrollados, en la medida que no sólo esperamos un mejor desempeño de sus economías en el segundo semestre, sino que además por el beneficio que generaría un mayor estímulo monetario global. Además, potenciales medidas fiscales de China y el avance de las reformas en Brasil impulsarán a la región.

DENTRO DE CADA REGIÓN

Dentro de emergentes, nuestra principal convicción sigue siendo Latinoamérica, debido a los positivos avances de la reforma de pensiones en el congreso de Brasil y su solidez corporativa. Además, mantenemos sobreponderado Asia Emergente dada la capacidad de su gobierno de aplicar mayores estímulos fiscales.

En cuanto a mercados desarrollados, pese a la desaceleración de los últimos meses, Estados Unidos se presenta como la región que muestra mayor fortaleza económica y corporativa, lo que nos hace mantener nuestra preferencia por dicho mercado. Por otro lado, Japón y Europa no han logrado estabilizarse y la mayoría de sus indicadores se siguen deteriorando. Mantenemos ambas regiones subponderadas en nuestros portafolios.

A pesar de las tensiones de comercio internacional, exportaciones de China se han recuperado.

Mercado incorpora alta probabilidad de nueva baja de tasa por parte de la FED en septiembre, lo que mantendría presionada a las tasas de mercado y podría sostener indicadores accionarios.

DENTRO DE RENTA FIJA LOCAL

Debido al estrecho premio por plazo en el mercado (solo 20 pbs entre los bonos de 2 y 5 años en UF) y los bajos niveles en las tasas de interés, tanto en los papeles en UF como de CLP, seguimos prefiriendo tener una duración corta en las carteras. Esto, porque no vemos una atractiva relación riesgo-retorno en duraciones largas.

Con respecto a las expectativas inflacionarias, los premios implícitos en los activos se han corregido al alza, lo que puede ser explicado por la abrupta subida del tipo de cambio. En respuesta, reducimos nuestra posición a los papeles en CLP, quedando con una posición neutral entre bonos en UF y pesos.

BOLSA LOCAL

El desempeño del IPSA no ha estado ajeno a las últimas caídas del plano internacional por la reactivación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La alta correlación con el precio del cobre también la ha impactado de manera negativa, al igual que la debilidad interna mostrada por la economía.

Pese a encontrarse con valorizaciones atractivas, mantenemos una posición neutral y de cautela, a la espera de ver una mayor estabilización en las cifras y los efectos de las bajas en la tasa de política monetaria.

DÓLAR

La moneda local ha sido presa de la incertidumbre de  la guerra comercial y su influencia en el precio de las  materias primas, en particular del cobre. En este sentido la imposición de una nueva partida de aranceles por parte de Estados Unidos y la consecuente devaluación del yuan a finales de mes, llevaron al tipo de cambio a cotizar en $723, los máximos del año.

A pesar de lo anterior, nuestra visión para los próximos 3-6 meses es de un precio del dólar en el rango 660-680, dependiente de un escenario de estabilización en la actividad económica y avances en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

PRINCIPALES SUPUESTOS PARA LA ESTRATEGIA

a) La desaceleración de la economía global ha continuado, sin embargo, se prevé una estabilización de la actividad hacia los próximos trimestres.

b) La debilidad económica, seguirá llevando a los principales bancos centrales del mundo a disminuir  sus tasas de interés.

c) Las relaciones comerciales entre China y EE.UU. se han tensionado, en donde nuevos aranceles podrían ser anunciados en septiembre.

d) Principales riesgos se relacionan con la actual desaceleración económica global, los conflictos que mantiene EE.UU. con China, Irán; y la incertidumbre en torno al Brexit.