TITULARES EONÓMICOS SEMANALES SEMANA DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2022

Titulares que impactaron en el comportamiento esta semana:

 

Focos  Nacionales e Internacionales

 

En Chile, el mercado reaccionó con optimismo tras la designación de Mario Marcel como Ministro de Hacienda en el Gobierno del presidente electo Gabriel Boric.

China sigue enviando señales de estar estimulando su economía. Se recortó la tasa de los créditos hipotecarios y el precio del cobre va al alza.

En Europa, la inflación cerró el 2021 con un 5% anual. Por otro lado, pese a que el Banco Central redujo el estímulo monetario, no hay señales de un aumento en las tasas de interés.

En Estados Unidos, se anticipa un alza en las tasas de interés para mayo.

 

Principales bancos centrales refuerzan postura hawkish frente a la inflación

En el ámbito local, los activos financieros registran pérdidas, en gran parte, por factores idiosincráticos

 

Siguiendo a la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) -que la semana pasada mostró una postura agresiva frente a la inflación-, esta semana el Banco Central Europeo (BCE) y el de  Inglaterra (BoE) anunciaron un sesgo más hawkish respecto a su estrategia monetaria, aunque con diferencias entre ellos. Por un lado, el BoE aumentó nuevamente su tasa de referencia en 25 pb a 0,5%, de acuerdo con lo esperado, pero la decisión no fue unánime (cuatro de los nueve votos sugirieron un aumento de 50 pb) y suspendió su programa de compra de activos. En tanto, el BCE si bien no modificó la tasa rectora -también en línea con lo previsto-, entregó señales de revisión de su postura de normalización en la próxima reunión de marzo. Esto último, debido a la aceleración de la inflación en la Zona Euro a 5,1% a/a en enero, según las cifras preliminares, contrario a lo esperado por el mercado que anticipaba una moderación (de 5,0% a 4,4%).

 

Así, los rendimientos de largo plazo en las principales economías escalaron más de 16 pb en promedio y el mercado incorporó alzas adicionales de las tasas de política monetaria durante 2022. Por su parte, los índices bursátiles internacionales cerraron la semana con avances (MSCI global: +2%), liderados por las plazas emergentes. Esto, en un contexto en que el dólar global revirtió el fortalecimiento de la semana pasada y terminó depreciándose 2%, mientras que la aversión al riesgo disminuyó respecto de fines de enero (VIX: -2 puntos). Al cierre de este informe, la lectura de las cifras del mercado laboral en EE.UU. fue mixta, con la tasa de desempleo ubicándose en 4,0% (3,9% anticipado).

 

El retiro generalizado de los estímulos monetarios está asociado, en gran medida, a las presiones inflacionarias a nivel global que han mostrado un comportamiento más persistente de lo previsto. Detrás de los altos registros, se ha visto que el componente energético ha sido predominante, por lo que el aumento en el precio del petróleo alimenta las preocupaciones. Esta semana, el valor del WTI se ubicó por sobre US$ 90 el barril -por primera vez desde octubre de 2014-, impulsado por una i) una oferta restrictiva, ii) la recuperación de la demanda, iii) riesgos geopolíticos y iv) bajos inventarios. De este modo, acumula un aumento de 20% en lo que va del año y 60% en doce meses.

Mercados domésticos se desacoplan de movimientos globales

 

En una semana cargada de anuncios de política monetaria que llevaron a resultados mixtos en los mercados internacionales, los activos locales vuelven a registrar pérdidas influenciados principalmente por un mayor grado de incertidumbre producto del avance de la discusión constitucional. El IPSA retrocedió de los 4.500 puntos (-1%) a pesar del alza en las bolsas globales, con una caída de más del doble medido en dólares (-2,6%), debido a la depreciación de la moneda. En efecto, el dólar escaló $ 13 en la semana, acercándose nuevamente a $ 827. Lo anterior ocurrió aun cuando cayó la cotización global del dólar y aumentó el precio del cobre, dejando en evidencia que los factores idiosincráticos siguen siendo relevantes para la moneda local. El Ministerio de Hacienda anunció que durante febrero no se realizarían liquidaciones de divisas, interrumpiendo así el programa de ventas vigente desde abril de 2020.

 

Las tasas de interés de largo plazo presentaron caídas de algo más de 10 pb (BTP10: 5,6%; BTU10: 2,1%), a pesar de mayores tasas internacionales, pero en línea con los datos de actividad económica conocidos esta semana. Así también, las tasas de corto plazo cedieron levemente aun cuando permanecen en niveles elevados, lo que ha intensificado la reversión en la curva de retornos.

Actividad sigue evidenciando signos de desaceleración

 

Los datos de Imacec publicados esta semana mostraron un crecimiento de 10,1% a/a en diciembre, impulsados principalmente por el sector servicios y, en una menor proporción, por comercio. El indicador presentó una variación mensual negativa en términos desestacionalizados (-0,4%), siendo los sectores de servicios y resto de bienes los únicos con variación mensual positiva.

 

Estos resultados estarían dando cuenta de la normalización de la actividad hacia sus niveles tendenciales, movimiento esperado, en tanto la fuerte expansión vista durante 2021 no es sostenible en el tiempo.

 

Lo anterior está en línea con lo reportado en el Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central publicado esta semana, donde las empresas reportan una leve caída en el desempeño actual de su negocio, que estaría explicado tanto por la moderación en el crecimiento de la demanda como por las significativas presiones de costos. Estas últimas constituyen el principal factor para el aumento del precio de venta de sus productos y servicios, aunque no se han traspasado a mayores márgenes. En particular, el 88% de las empresas encuestadas reportan dificultades para llenar vacantes (comparado con el 73% de julio pasado) y el 55% señala que han subido los salarios ofrecidos como respuesta. Adicionalmente, las perspectivas de inversión reportadas no han mejorado en relación con el último trimestre de 2021, a pesar de una disminución en los niveles de incertidumbre.

(Fuentes: AFP CAPITAL. BANCO CENTRAL, BLOOMBERG, DIARIO FINANCIERO, EL DÍNAMO, SANTANDER)