Titulares que impactaron en el comportamiento esta semana:
Focos Nacionales e Internacionales
En Chile, el Indice de Precios al Consumidor volvió a superar las expectativas, con una variación mensual de 1,3% en octubre y acumula un aumento de 5,8% en lo que va del año.
Según el Banco Centra, las proyecciones de crecimiento económico 2021 se elevaron a 11,2%. No así las expectativas para el próximo año.
Tras su rechazo en el Senado, el proyecto que busca un 4to retiro de fondos previsionales deberá discutirse en la comisión mixta.
En Estados Unidos, el mercado laboral repuntó en octubre con la generación de más de medio millón de puestos de trabajo.
La inflación en Estados Unidos avanzó más de lo esperado en octubre, alcanzando su mayor nivel en más de 30 años.
En China, el Indice de Precios a la Producción (IPP), superó el récord con un aumento interanual de 13,5% en octubre.
Bancos centrales de las principales economías mantienen políticas expansivas, pero comienzan a reducir tamaño de los impulsos
A nivel local, las tasas de largo plazo retroceden en el margen y la bolsa se recupera.
Tal como se esperaba, en su reunión de esta semana la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) anunció que comenzaría a reducir el ritmo de compras de activos (tapering) a partir de este mes, a una velocidad en línea con lo previsto por el mercado (US$ 15 mil millones mensuales), en un proceso que continuaría de manera gradual hasta mediados de 2022. En la conferencia de prensa, el presidente Jerome Powell enfatizó que el foco de la reunión fue justamente el tapering y no así el incremento en tasas, manifestando al respecto que la Fed puede ser “paciente”. Los mercados reaccionaron con aumentos en los precios de los activos -el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico superando los 4.680 puntos- y una caída en la aversión al riesgo, que se ubicó en mínimos desde el inicio de la pandemia (VIX: 15 puntos). Por su parte, el Banco de Inglaterra, contrario a lo que se esperaba, mantuvo la tasa de referencia en 0,1% (22 de 45 economistas encuestados por Bloomberg anticipaban un aumento a 0,25%) y su programa de compra de bonos sin cambios. En el comunicado se mencionó que, siempre que los datos -en particular del mercado laboral- estén en línea con la evolución esperada, será necesario aumentar la tasa en los próximos meses.
En este contexto, las tasas de interés de largo plazo de las principales economías detuvieron la tendencia al alza y al cierre de este informe registraban caídas respecto a la semana previa (-13 pb promedio), con un dólar global levemente fortalecido (0,5%).
Las cifras de actividad de EE.UU. mostraron una aceleración en octubre, particularmente en servicios (PMI servicios: 58,7 vs. 58,2 esperado; ISM servicios: 66,7 vs. 62,0 esperado), dando cuenta de que los efectos de la ola de contagios por la variante Delta comienzan a quedar atrás. Esto fue corroborado por las cifras del mercado laboral, que mostraron un importante repunte (empleo ADP: 571.000 vs. 400.000 esperados; solicitudes iniciales de desempleo: 269.000 vs. 275.000 previsto; nóminas no agrícolas: 531.000 vs. 450.000 esperados) y con la tasa de desempleo cayendo a 4,6% desde el 4,8% previo. En la Zona Euro, si bien la tasa de desempleo alcanzó el 7,4% esperado, los PMI de octubre fueron algo peor de lo anticipado (manufacturero: 58,3 vs. 58,5 esperado; servicios: 54,6 vs. 54,7 esperado). La economía china, en tanto, también mostró signos de recuperación: el PMI Caixin de servicios se aceleró por segundo mes consecutivo (53,8 vs. 53,1 esperado), alejándose del terreno de pesimismo. No obstante, la situación financiera de algunas empresas inmobiliarias continúa siendo un factor de preocupación. Esta semana se conoció que el grupo constructor Kaisa incurrió en impagos de deuda, sumándose a una lista de varias empresas que han incumplido sus vencimientos.
Activos locales se recuperan parcialmente
Los mercados financieros han mostrado ganancias en los últimos días, ante señales de que un nuevo retiro de fondos de pensiones podría no prosperar en el Congreso. La tasa del BTP a 10 años retrocedió 50pb respecto de su valor hace dos semanas y al cierre de este informe se cotizaba en torno a 6,1%. La tasa del BTU a 10 años, por su parte, retrocedió 60pb en los últimos quince días y se ubica en torno a 2,5%. El mercado accionario, en tanto, ha sido el más optimista, acumulando una ganancia de 9,6% en la semana (4.486 puntos). Esto debido a la menor tasa de descuento producto de la moderación de alzas de tasas largas y a los favorables resultados de la actividad local, que seguirían apalancando las ganancias corporativas. El dólar, por su parte, se mantuvo estable en torno a $814, a pesar de nuevas correcciones a la baja en el precio del cobre (-1,3%) y del fortalecimiento del dólar a nivel global.
De todos modos, la recuperación de los activos locales es solo parcial, dado que aún siguen exhibiendo deterioros que se ubican en los extremos de los movimientos de los mercados internacionales. Esto, tal como destaca el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, ya ha comenzado a erosionar las condiciones financieras de los actores domésticos, a través de mayores tasas de interés para la deuda pública y para el financiamiento de la vivienda. El informe enfatiza que el principal riesgo para la estabilidad financiera es la materialización de nuevas liquidaciones forzosas de activos -asociadas a la aprobación de nuevos retiros de fondos previsionales- debido a que la mayor incertidumbre se traduciría en condiciones crediticias más restrictivas, lo que sumado al menor nivel de ahorro, terminarían afectando al crecimiento de largo plazo.
Actividad local mantiene elevado brío
El Imacec de septiembre sorprendió al alza con un crecimiento anual de 15,6% (12,3% esperado), con lo que el PIB del tercer trimestre alcanzó un registro preliminar de 17,6%. La expansión mensual fue significativa (1,7%) y estuvo fuertemente incidida por la recuperación del sector de servicios (3,6% m/m), favorecido por el relajamiento de las medidas de distanciamiento social. El sector resto de bienes -que agrupa construcción, agro y pesca- y la industria manufacturera también tuvieron avances significativos (2,8% m/m y 1% m/m, respectivamente). El comercio, si bien tuvo un incremento más acotado (0,4%) se mantiene en niveles muy altos. A diferencia de estos sectores, la minería tuvo una sustantiva caída en el mes (-4,8%), confirmando que la capacidad del sector para aportar al dinamismo de la economía se encuentra muy limitada.
Los excepcionales niveles del comercio y el nuevo repunte de los servicios ubican a la actividad no minera 5% por sobre el contrafactual estimado (sin pandemia), dando cuenta de que las inyecciones de liquidez siguen teniendo un impacto sustantivo en la actividad a través del consumo de bienes durables y, en lo más reciente, de servicios.
Durante la semana se conoció el Informe de Percepción de Negocios del Banco Central, el cual destaca que las empresas de forma transversal reportan dificultades en las cadenas de suministro y en la contratación de trabajadores, lo que se ha traducido en mayores costos. También indican que el alto dinamismo de la demanda les ha permitido traspasar parte de los mayores costos a sus precios de venta, aunque no de forma completa. Respecto a las perspectivas, un 70% de los encuestados indica que no contempla realizar inversiones durante 2022, y el principal motivo esgrimido es la alta incertidumbre tanto económica como política.
(Fuentes: AFP CAPITAL, BANCO CENTRAL, BLOOMBERG, DIARIO FINANCIERO, EL DÍNAMO, INFOBAE, SANTANDER)