Titulares Económicos Semanales Semana del 28 de Diciembre de 2020 al 4 de Enero de 2021



Visión de mercados

Mercados cierran el año en niveles máximos

A nivel local, el tipo de cambio real se ubica en torno a su promedio histórico.

Pese al fuerte impacto de la pandemia en la actividad global y los rebrotes de COVID en las principales geografías del mundo, los mercados financieros culminan 2020 con rendimientos positivos. Detrás de esto están las importantes inyecciones de liquidez por parte de los principales bancos centrales y, en lo más reciente, las noticias positivas sobre las vacunas, el eventual nuevo paquete de estímulo fiscal en EE.UU. y el acuerdo comercial post Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea (UE). Así, el S&P 500 en EE.UU. cerró en torno a los 3.740 puntos, con un avance de 16% respecto del año pasado, mientras el Dow Jones subió 7%. Los índices bursátiles europeos también terminaron al alza, pero no alcanzaron a recuperar toda la caída generada por la pandemia.

El presidente Trump finalmente promulgó el plan de ayuda económica impulsado por el Congreso por US$ 900 mil millones, lo que a su vez evitó el cierre parcial del gobierno. El plan inicialmente considera ayudas directas de US$ 600 por persona. Sin embargo, al cierre de este informe la Cámara de Representantes –con mayoría demócrata– impulsaba un aumento de la ayuda individual a US$ 2.000, en línea con lo planteado por Trump. El proyecto es discutido en el Senado, donde los republicanos –que hasta ahora mantienen la mayoría– han rechazado la medida. No obstante, y de cara a las elecciones senatoriales de Georgia (5 enero de 2021) –donde se definirá el control del Senado–, los republicanos podrían ceder a la medida y aumentar el monto del estímulo. Esto significaría US$ 463 mil millones adicionales al costo total del paquete de ayuda.

Después de varias semanas de tensiones, los miembros de la Unión Europea aprobaron el acuerdo comercial con Reino Unido. Se espera que mañana jueves el parlamento británico ratifique los lineamientos de la futura relación comercial con el bloque. Con ello, el Reino Unido abandonará definitivamente la UE y los británicos dejarán de beneficiarse del mercado único y la unión aduanera. Si bien el acuerdo no incluye aranceles ni cuotas, existirán controles a los productos y se limitará la libre circulación de los ciudadanos. Aún faltan definiciones respecto a sectores claves como el de servicios financieros.

A nivel local el IPSA se acopló a los movimientos globales y cerró al alza. Sin embargo, no logró recuperar los retrocesos observados en el peak inicial de la pandemia, por lo que, comparado con el año previo, la bolsa experimentará casi un 10% de caída. Por su parte, el tipo de cambio se continuó apreciando y, al cierre de este informe, se cotiza en torno a $ 710. Esto implica un fortalecimiento de 7,5% del peso desde el cierre de noviembre. Con ello, el tipo de cambio real ha vuelto a ubicarse en torno a su promedio histórico, situación que no ocurría desde octubre de 2019.

El elevado precio del cobre y la depreciación del dólar a nivel global explican gran parte de los movimientos de la paridad local. También han incidido ajustes de portafolio y la mayor liquidez de moneda extranjera. Si bien esta semana el Ministerio de Hacienda no realizó subastas de dólares, durante diciembre se han vendido US$ 2.500 millones, acumulando US$ 15.150 millones desde que partieron las subastas en abril.

Solicitudes del segundo retiro suman US$ 11 mil millones

Según lo informado por la Superintendencia de Pensiones, al 18 de diciembre las AFP registraban 6,25 millones de solicitudes del segundo retiro aprobadas o en trámite. El monto total solicitado asciende a US$ 11.176 millones, de los cuales ya se habían pagado más de US$ 9 mil millones (al 29 de diciembre). En el caso del primer retiro, en similar cantidad de días -del 30 de julio al 9 de agosto- se habían solicitado US$ 13.785 millones (US$ 14.400 millones con un tipo de cambio equivalente). Así, el monto total en esta nueva instancia alcanza un 77% del primer retiro, si se compara la misma ventana de tiempo.

La disminución en el ritmo de solicitudes está en línea con nuestras estimaciones, considerando que el segundo retiro es tributable –lo que inhibiría a los cotizantes de mayores ingresos de concretarlo– y que luego del primer retiro una fracción importante de personas quedó con saldos cercanos a cero en sus cuentas individuales. De todos modos, el monto máximo que se podría retirar según nuestras estimaciones supera los US$ 18 mil millones, por lo que no es descartable que en las próximas semanas el total de solicitudes aumente de forma considerable.