Titulares Económicos Semanales Semana del 27 de Julio al 3 de Agosto de 2020


RESUMEN ECONÓMICO

Los indicadores sectoriales adelantan una caída del Imacec de 15% en junio

La actividad minera (2,9%) se mantiene resiliente, mientras que manufacturas (-8,3%) y comercio minorista (-24%) siguen dando cuenta de una fuerte contracción de la demanda interna, mientras el mercado laboral presenta un deterioro adicional.

A pesar de las fuertes caídas interanuales, los datos de actividad sectorial de junio fueron algo mejores de lo que se esperaba. El comercio minorista (-24% a/a) estuvo marcado por una gradual recuperación respecto de las caídas de abril y mayo. De acuerdo con el INE, la variación mensual desestacionalizada fue de 5,5%, impulsada por una importante recuperación en la venta de durables. Con todo, estas siguen muy por debajo de sus registros de hace un año atrás. La producción manufacturera (-8,3%  a/a) mostró un descenso respecto del mes previo, pero menos intenso que en los dos meses anteriores. La producción de alimentos ha seguido empujando a la baja debido a la menor demanda de la industria del esparcimiento. También incidieron los anuncios de suspensiones de proyectos mineros, que afectaron la demanda por productos metálicos. La producción minera, sin embargo, siguió resiliente y tuvo una importante expansión anual (2,9% a/a). En julio, sin embargo, la propagación de la pandemia en las regiones del norte del país y la consecuente paralización de algunas faenas harán que la producción se resienta. Con estos antecedentes, estimamos que el Imacec de junio –que se conocerá el próximo lunes- se habría contraído en torno a 15%..

Mercado laboral sigue deteriorándose

Tal como se esperaba, la tasa de desempleo volvió a subir y llegó a 12,3% (11,2% el mes previo). Detrás de este incremento estuvo una fuerte contracción del empleo (-20% a/a), explicado por una reducción de 808 mil puestos de trabajo asalariados y 774 mil independientes. La fuerza de trabajo, en tanto, también mostró una contracción significativa (-15,4%  a/a) debido a las dificultades para buscar empleo en el contexto de la pandemia. El deterioro del mercado laboral también ha afectado a las remuneraciones, que en mayo tuvieron una contracción real de 0,1% a/a, a pesar de la sustantiva desaceleración que tuvo el IPC en dicho mes.

De acuerdo con el INE, los ocupados ausentes alcanzaron casi 1 millón 300 mil personas. De esta manera, el empleo efectivo se contrajo 30,6% a/a, lo que da cuenta del fuerte impacto del distanciamiento social en el mundo laboral. Cabe destacar que la Superintendencia de Pensiones indica que al 28 de junio había 664 mil trabajadores con “suspensión de contrato”. Eso significa que una fracción relevante de los trabajadores ausentes no se encontrarían bajo el régimen de protección del empleo.

Tipo de cambio se aprecia de manera intensa

Durante la semana el tipo de cambio se ubicó bajo $ 755, niveles no vistos desde enero de este año, incidido por la depreciación del dólar a nivel global y por las expectativas de un influjo de dólares hacia el país debido al retiro adelantado de una parte de los ahorros previsionales. Las tasas de interés en UF tuvieron caídas en torno a 20 pb debido a cambios en los portafolios de los fondos de pensiones. Este movimiento compensó parcialmente el aumento en las tasas visto en las últimas semanas.

Rebrotes de la pandemia afectan perspectivas de recuperación de la economía global

Tal como se esperaba, la economía de EE.UU. tuvo su mayor contracción en la historia de la posguerra en el segundo trimestre, con una caída anualizada de 32,9% t/t. Sin embargo, lo que ha causado mayor preocupación son los brotes de contagio en varios estados, que han impactado la dinámica del mercado laboral (las solicitudes de subsidio de desempleo llegaron a 1,43 millones esta semana) y ha puesto en duda la capacidad de recuperación de la economía norteamericana este año. En este contexto, la Fed advirtió -en su reunión de esta semana- que los riesgos son elevados. En tanto, las posiciones sobre un nuevo plan de estímulo fiscal permanecen distantes. Los republicanos han propuesto reducir la cantidad de beneficios adicionales a US$ 200 semanales desde los US$ 600 que se vencen en julio. Los demócratas, por su parte, presentaron un proyecto de ley que mantendría esos pagos iguales.

También el PIB de la zona euro tuvo un desplome récord de 15% en el segundo trimestre del año, dando cuenta de que el impacto de la pandemia se profundizó aún más en este lapso de tiempo. En tanto, el mercado laboral presentó un deterioro adicional, con lo que la tasa de desempleo se incrementó de 7,7% en mayo a 7,8%.

En perspectiva, Europa se encuentra ahora mejor posicionada que EE.UU. para acometer el proceso de normalización de la actividad, puesto que el manejo de la pandemia ha sido más certero en los últimos meses, y los rebrotes que inevitablemente están ocurriendo han sido moderados, a la vez que la tasa de mortalidad se presenta mucho más contenida que durante lo más álgido de la crisis.

Por su parte, la economía china continúa avanzando por su senda de reactivación, particularmente de los sectores industriales. De este modo, el PMI manufacturo que dio a conocer la Oficina Nacional de Estadísticas se ubicó en 51,1, por encima de los 50,7 anticipados. A pesar de esto, el cobre se mantuvo estable en la semana y actualmente se cotiza en US$ 2,88 la libra. Al contrario, el precio del petróleo retrocedió en los últimos siete días, porque la debilidad de la economía global levanta dudas sobre la proyectada normalización de la demanda.

Los mercados bursátiles tuvieron una mala semana, con retrocesos en casi todas las plazas. Curiosamente, uno de los menos afectados ha sido el S&P500 que tuvo una variación de 0,6% desde el viernes pasado, lo que se explica porque los resultados de las grandes firmas tecnológicas han contenido el descalabro. Sin embargo, el Eurostoxx50, el FTSE100 y el Topix, al menos, 3%. Continúa el debilitamiento del dólar que se explica, principalmente, por el soporte que recibió el euro con el histórico plan de recuperación europeo consensuado la semana pasada. En este sentido, fueron poco relevantes los anuncios de las Fed tras su reunión de política monetaria, porque no hubo nada realmente novedoso, ni siquiera un cambio en la orientación de polít