TITULARES ECONÓMICOS SEMANALES SEMANA DEL 23 AL 30 DE 0CTUBRE DE 2022

Titulares que impactaron en el comportamiento esta semana:

Focos Nacionales e Internacionales

En Estados Unidos, la actividad empresarial del sector manufacturero sorprendió al alza en septiembre. Además, la confianza de los consumidores sigue optimista.

En Europa, pese a la inflación, el Gobierno del Reino Unido anunció un programa de estímulo fiscal.

En Chile, el desempleo se ubicó en 7,9% entre junio y agosto.

Mercados internacionales retroceden ante una nueva ola de incertidumbre

En la parte local, cifras sectoriales continúan mostrando un debilitamiento en la actividad, y el empleo no avanza

En una semana turbulenta para los mercados financieros, marcada por una renovada aversión al riesgo –relacionada tanto a temas políticos como económicos–, los índices bursátiles cierran con caídas generalizadas (MSCI global: -2%; MSCI emergente, Latam y Asia: -4%; EE.UU.: -1%; Zona Euro: -2%), el dólar alcanza nuevos máximos en términos multilaterales (DXY: 113 puntos) y las condiciones financieras globales siguen estrechándose ante nuevas cifras que muestran presiones inflacionarias aún elevadas.

Al cierre de este informe, el IPC preliminar de septiembre en la Zona Euro sorprendió al alza (1,2% m/m vs 0,9% esperado) llevando la medida anual desde 9,1% hasta el 10%, que, junto con el deflactor PCE en EE.UU. también por sobre lo esperado (0,3% m/m vs 0,1% esperado; PCE subyacente: 0,6% m/m vs 0% previo). Con esto, se alimentaron los temores de una renovada postura agresiva por parte de los bancos centrales, reforzando las intervenciones hawkish de varios representantes durante la semana. En el ámbito geopolítico, la tensión en Ucrania escala tras el discurso de Vladimir Putin reconociendo cuatro territorios ucranianos como nuevas anexiones rusas, todo esto tras más de siete meses de conflicto.

Así, las tasas de interés de largo plazo de las principales economías retomaron su tendencia alcista (+10pb en promedio), destacando la tasa a 10 años en el Reino Unido que superó el 4% subiendo más de 20pb en la semana, esto luego de  los anuncios del reciente gobierno británico de Liz Truss con la propuesta de un plan fiscal con fuertes recortes tributarios y subsidios adicionales que el mercado interpretó como potencialmente inflacionario e insostenible fiscalmente. Como resultado a esto, libra esterlina cayó cerca de la paridad con el dólar y obligó al banco central a intervenir en el mercado comprando bonos.

En EE.UU., si bien la última lectura del PIB anualizado del 2T22 se mantuvo en -0,6% t/t, destacó el repunte del consumo de los hogares (2,0% t/t vs 1,5% esperado) que en la cifra de agosto también continuó con solidez (0,4% m/m vs -0,2% previo). A su vez, el mercado laboral sigue fortalecido (subsidios iniciales de desempleo: 193 mil vs 215 mil esperados), liberando el camino a la Fed para ejecutar mayores incrementos en la tasa de referencia. Por su parte, en China, los indicadores de actividad manufacturera de septiembre dieron señales mixtas (PMI: 50,1 vs 49,7% esperado; Caixin: 48,1 vs 49,5 esperado), en contraste con la fuerte desaceleración en servicios (50,6 vs 52,4 esperado).

En este escenario de volatilidad, los mercados locales cierran la semana con resultados mixtos. El tipo de cambio se apreció, retornando a niveles en torno a $960 ayudado por la leve recuperación del precio del cobre y el anuncio del Banco Central de Chile de continuar con las renovaciones del stock de ventas de dólares forward, por el equivalente a US$9.110 millones hasta enero de 2023. En tanto, los débiles datos de actividad local y las tendencias internacionales empujaron al IPSA a los 5.000 puntos (-2,6%) y a una moderada caída de las tasas de interés en todos los plazos.

Datos sectoriales del INE confirmar importante contracción de la actividad local

Al igual que el mes pasado, la producción industrial tuvo una contracción significativa (-5% a/a vs Bloomberg: -3,3%; Santander: -3,9%), con caídas en los tres sectores: manufacturas (-5% a/a), minería (-7,3% a/a) y EGA (-0,9% a/a). El sector manufacturero se vio afectado principalmente por la fabricación de productos químicos (-11,2% a/a), a raíz de actividades de una empresa en particular; fabricación de metales comunes (-24,9% a/a), debido a menor demanda del mercado, y donde también se puede destacar la caída en la fabricación de productos minerales no metálicos (-10,8%), sector asociado a los insumos de construcción. En términos desestacionalizados, esto implicó una caída de 1,1% en manufacturas.

El sector minero, manteniendo su tendencia anterior, explica su caída principalmente por la minería del cobre (-9,3% a/a), mientras que, por el contrario, la producción del litio crece fuertemente con lo que la minería no metálica se expande casi un 30% en un año. Finalmente, la producción de electricidad, gas y agua (EGA), muestra una caída en los tres sectores, aunque la principal incidencia viene desde el agua (-4,8% a/a), por el menor suministro hacia los hogares.

El comercio minorista continúa ajustándose a la baja (-1,4% m/m desestacionalizado), lo que en términos anuales representa una caída significativa caída, aunque algo menor a la esperada (-13,2% vs Bloomberg: -13,5%; Santander: -15%). Similarmente al mes anterior, 11 de las 12 líneas de productos muestran caídas en el año, donde destacan materiales para la construcción (-26,8% a/a), productos electrónicos y equipamiento del hogar (-22,4% a/a) y vestuario (-22,3%).

Con estos antecedentes, estimamos que el Imacec de agosto, que se publicará el próximo lunes, mostrará una caída anual de -1,2%, y un retroceso mensual cercano a -0,5%.

El mercado laboral se encuentra estancado               

Los datos del trimestre junio-agosto muestran un mercado laboral débil, con una escasa creación de empleos (sólo 3,5 mil). Con ello, los ocupados aún siguen por debajo de los niveles previos a la pandemia y la tasa de empleo (ocupados respecto de la población en edad de trabajar) se mantiene 4% por debajo de su promedio histórico. Esto significa que hoy existen cerca de 600 mil personas menos trabajando respecto de una situación normal.

En términos de la composición del empleo, es el sector informal el que muestra casi la totalidad de la creación neta de empleo (2,89 mil empleos), mientras que el sector formal se mantiene prácticamente igual al trimestre móvil anterior (0,6 mil empleos) principalmente por una fuerte destrucción de puestos femeninos del sector (-11 mil empleos).

La fuerza de trabajo tuvo un crecimiento por sobre los ocupados, haciendo que el desempleo se mantuviese en 7,9%, cuando históricamente el desempleo cae en el trimestre móvil junio-agosto. Si la tasa de participación hubiese mantenido la tendencia que mostraba previo a la pandemia, el índice de desempleo se ubicaría por sobre el 13%. Así, el déficit de empleos en relación a dicha tendencia se mantiene por sobre los 500 mil puestos.

Gobierno anuncia presupuesto fiscal de 2023

El presidente dio a conocer los lineamientos y enfoques que tendrá el presupuesto fiscal del próximo año, el cual contempla un aumento del 4,2% en el gasto. Esta cifra es coherente con un deterioro del balance estructural de cara al 2023, el que pasaría de una cifra levemente positiva a un -2,6% del PIB aproximadamente. Con ello, el déficit efectivo se ubicaría entre 3% y 3,5% del PIB, lo que llevaría un importante incremento de la deuda bruta, cerrando en torno al 43% el próximo año.

En términos de la composición del gasto, hay un énfasis en el apoyo al crecimiento económico, con una expansión del 5,5% en inversión pública, 9,6% en ciencia y tecnología, y la creación de 200 mil nuevos empleos. En segundo lugar, se ubica el eje de seguridad pública, inyectando más recursos a las policías. Finalmente, seguridad social, donde la expansión de la PGU concentraría un 60% del nuevo gasto, a lo cual se suma la continuación del IFE Laboral, el Ingreso Mínimo Garantizado, el Subsidio Protege y el Bono de Canasta Protegida, además de un incremento del 16% en recursos asociados a programas para niños y adolescentes.

(Fuentes: AFP CAPITAL, BANCO CENTRAL, BLOMBERG, DIARIO FINANCIERO, EL DINAMO, EL MOSTRADOR, INE, INFOBAE, SANTANDER)