Semana del 16 al 23 de julio de 2021
Titulares que impactaron en el comportamiento esta semana:
El Banco Central de Chile subió la tasa de interés al 0,75%, tras 16 meses, comenzando así el proceso de normalización monetaria.
El IPSA, principal índice bursátil del país, cerró con un alza de un 1,42%, luego de las primarias presidenciales.
Preocupación por la inflación en Estados Unidos que fue más alta de lo esperado llegando a un 0,9%
Francia, España y Grecia impulsaron nuevas restricciones para contener la variante Delta del Covid-19.
Pandemia vuelve a ser foco de preocupación para los mercados globales
En Chile, el avance del desconfinamiento ha incidido positivamente en los registros bursátiles
A inicios de semana, la aceleración en los contagios a raíz de la variante Delta –principalmente en Europa– llevó a importantes caídas en los principales mercados (MSCI Global: -2% el lunes). Sin embargo, con el correr de los días, la confianza en los procesos de vacunación y la reafirmación de varios gobiernos de sus estrategias de apertura llevaron a una recuperación parcial. De esta manera, los índices bursátiles cerraron con movimientos mixtos, con las plazas de EE.UU. y Zona Euro mostrando alzas (entre 1% y 2%) y las latinoamericanas y emergentes yendo a la baja (-1,3% en promedio).
Aunque a un menor ritmo, el dólar global ha seguido su fortalecimiento, en un contexto de menor aversión al riesgo (VIX: -1 punto, cerca de los 17 puntos), luego del salto observado a inicios de semana. Asimismo, las tasas de interés de largo plazo de las principales economías han vuelto a disminuir (4 pb en promedio al cierre de este informe desde fines de la semana pasada), y los precios de las materias primas revirtieron los retrocesos de la semana previa (cobre: US$ 4,4 la libra, +1%).
El domingo pasado la OPEP ampliada alcanzó un acuerdo para aumentar la producción en 400 mil barriles diarios (bpd) a partir de agosto y seguir con incrementos mensuales de igual magnitud hasta eliminar el recorte de 5,8 millones de bpd vigente. Si bien la noticia tuvo un impacto importante en el precio del crudo durante el lunes (WTI: -7%), en jornadas posteriores el precio se recuperó y al cierre de este reporte se cotiza en US$ 72 por barril, algo por sobre el cierre del viernes previo. Cabe destacar que a nivel local esperamos que los precios de las gasolinas sigan aumentando durante, por lo menos, las próximas cuatro semanas, toda vez que el MEPCO aún está traspasando las alzas previas del crudo y el tipo de cambio.
En materia de política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) –en su reunión de julio- formalizó la nueva meta de inflación simétrica en torno a 2% (anunciada el pasado 8 de julio) y confirmó su estrategia de tolerancia a shocks inflacionarios transitorios. En su forward guidance, insistieron que la tasa de referencia continuaría estable hasta que la inflación alcance la meta del 2% “mucho antes de que finalice su horizonte de proyección y de manera duradera en el resto del mismo”.
En EE.UU., los seguros iniciales de desempleo decepcionaron al mercado al ubicarse nuevamente por sobre los 400.000 (419.000 vs 350.000 previstos). Esto volvió a dar señales de una recuperación aún frágil, en un contexto en el que se empiezan a diluir las ayudas estatales.
Al cierre de este informe, se conocieron los PMI preliminares de julio en Europa y EE.UU., confirmando perspectivas optimistas especialmente para el sector de servicios -que alcanzó máximos históricos- en la Zona Euro (PMI servicios: 60,4 vs 59,3 previsto) y para el manufacturero en EE.UU. (PMI Markit: 63,1 vs 62,0 esperado). Mercados reaccionan favorablemente a las cifras (S&P 500 y Dow Jones: +0,4%; Euro Stoxx 50: +1,1%).

Mejora en la situación sanitaria local entrega optimismo
La continua reducción en los contagios desde mediados de junio, junto con el avance en el proceso de vacunación, ha permitido el desconfinamiento gradual de la mayoría de las comunas del país, que se ha reflejado en importantes aumentos en la movilidad de la población. Lo anterior, sumado al resultado de las elecciones primarias –donde los triunfadores en los dos conglomerados que compitieron representan posiciones más moderadas al interior de los mismos- inyectó optimismo a los mercados. El IPSA detuvo las caídas que venía exhibiendo en semanas previas, y cerró en torno a 4.230 puntos (1,8% respecto del jueves anterior). Durante la semana el tipo de cambio se apreció tanto por los movimientos del dólar internacional como del precio del cobre, en un contexto donde las subastas de divisas del Ministerio de Hacienda han sido algo menores (US$ 780 millones vs US$ 1.400 millones la semana anterior). Sin embargo, al cierre de este informe se cotizaba en torno a $ 758, nivel similar al cierre del jueves previo.
Los rendimientos del mercado de renta fija siguieron descendiendo en todos los plazos y denominaciones. En particular, el CLP a 10 años cerró la semana en 4,3%, reversando todo el aumento de los últimos 30 días. La caída en las tasas está en línea con los movimientos internacionales, pero se intensificó en lo más reciente tras el anuncio del Banco Central de una moderación en el retiro del estímulo monetario. Las tasas swap también presentan una caída de hasta 15 puntos base en la semana. Las recientes emisiones de deuda del Ministerio de Hacienda, concentradas en los mercados internacionales, también han contribuido a reducir la presión de las tasas locales.

(AFP Capital, Apple Inc., Banco Central, Banco Central Europeo (BCE), Bloomberg, Diario Financiero, El Dínamo, Emol, Ministerio de Hacienda, RiskAmerica, Santander)