Destacados de la semana
Durante la semana, se conoció el dato del IPC de abril, el cual sorprendió levemente al alza y el proceso de retiro del 10% ya realizado los pagos de las solicitudes hechas en los primeros días. En el exterior, el dato de desempleo sorprende negativamente y el Banco Central de Reino Unido mantiene la tasa.
Durante la semana, continua el proceso de retiro del 10% con la salida de fuertes flujos dada la gran cantidad de solicitudes realizadas los primeros días.
El IPC de abril sorprende levemente al alza con un aumento en el precio de un 0,4%, incidido principalmente por el aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,8% de aumento y vivienda y servicios básicos con un aumento de 0,4%. Por contraparte, la categoría de vestuario y calzado consignó una baja de 2,4%. De las doce categorías que contempla el IPC, diez sufrieron alzas en sus precios. Con esto, la inflación acumulada en 12 meses llega a 3,3%.
El precio del cobre sigue en niveles históricos, llegando a 4,75 dólares la libra, mientras que el dólar llega a los $702 por dólar.
Las solicitudes de seguro de desempleo en EE.UU. llegan a mínimos desde inicio de la pandemia con 498.000 solicitudes. A pesar de ello, el informe de empleo de EE.UU. da muestra de un debilitamiento en la generación de empleos destacando el sector de servicios como uno de los que más empleos ha generado.
El Banco Central de Reino Unido decidió mantener la tasa de política monetaria en su actual nivel. Sin embargo, indicó que comenzarán a disminuir progresivamente el ritmo de compra de bonos ante las mejoras de las perspectivas económicas, las cuales proyectan un crecimiento de 7,3%.
El dato de inflación de EE.UU. es mayor al esperado por los expertos alcanzando un 0,8% en el mes de abril y confirmando el riesgo inflacionario existente. Destacaron las alzas en transporte y servicios básicos. A partir de lo anterior, la variación anual de la inflación alcanza un 4,2%, la que viene a ser el mayor registro desde el año 2009, lo que hace que el mercado de bonos reaccione con una disminución en sus precios.
Fuente: AFP Capital
La ECONOMÍA LOCAL podría recuperarse más rápido, pero todavía existe mucha incertidumbre.
Las inyecciones de liquidez y las mejores condiciones externas le darían un impulso adicional a la economía en la segunda parte del año. Sin embargo, la situación sanitaria todavía es frágil y el mercado laboral sigue muy rezagado.
- El proceso de vacunación global ha seguido progresando, pero de manera heterogénea entre países. En los países avanzados, los contagios de Covid-19 se han reducido y se observa una reapertura de la actividad, mientras que varias economías emergentes enfrentan un nuevo rebrote de la pandemia.
- Mejores perspectivas de crecimiento en el mundo desarrollado, sumado a una fuerte liquidez, comienzan a generar preocupación por los precios. Los principales bancos centrales han reafirmado que posibles alzas en la inflación serían transitorias y reiteraron su disposición a mantener las tasas bajas por un periodo prolongado. En respuesta, las tasas largas se han estabilizado e incluso retroceden.
- La actividad local creció por sobre lo esperado en marzo y podría recuperarse más rápido en el segundo semestre. Las cuarentenas harán retroceder la economía en abril, pero las bajas bases llevarán a un crecimiento elevado, en torno a 11%. Conforme la vacunación avanza y los contagios disminuyen, la economía retomará su recuperación y crecerá entre 6% y 7% en el año. Las recientes inyecciones de liquidez, las medidas de apoyo fiscal y el mejor escenario externo podrían llevar a un crecimiento más rápido, entre 7% y 8%.
- Los principales riesgos para la economía en el corto plazo se relacionan con la situación sanitaria y la debilidad del mercado laboral. Si bien el empleo se ha recuperado respecto del año pasado, aún sigue muy por debajo de sus niveles previos a la pandemia. En ello inciden una demanda débil y una oferta restringida por las dificultades para buscar trabajo. En los próximos meses debiésemos observar una recuperación, pero será muy gradual y el desempleo permanecerá elevado.
- Presiones inflacionarias se mantienen acotadas. El IPC de abril sorprendió al alza por precios de los alimentos, pero las medidas subyacentes siguieron bajas. Estimamos que los precios se acelerarán de manera acotada por el impacto en el consumo de las inyecciones de liquidez. Sin embargo, la apreciación del tipo de cambio y las holguras de la economía harán que la inflación se modere hacia fines de año y cierre en 3,3%.
- El Banco Central mantendría la TPM (Tasa de Política Monetaria) en 0,5% durante todo este año. La debilidad del mercado laboral y los riesgos para la recuperación harán que el Banco Central opte por recabar mayores antecedentes antes de iniciar un proceso de normalización.
- El mundo vive su TERCERA OLA DE CONTAGIOS por rebrotes en los países emergentes.

Mejores condiciones sanitarias en los países desarrollados aportan dinamismo en mercados globales.

(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
EE.UU.
- En abril se conocieron las cifras preliminares del PIB del primer trimestre en EE.UU. que mostró una aceleración en su crecimiento (6,4% T/T anualizado vs. 4,3% del 2020T4), impulsado por el consumo personal (10,7% T/T anualizado) y por la inversión en capital fijo (10,1% T/T anualizado).
- El mercado laboral, sin embargo, dio señales mixtas: las solicitudes iniciales de desempleo fueron relativamente acotadas, en torno a 500.000, pero la creación de empleo estuvo muy por debajo de lo estimado (266.000 empleos vs. 1.000.000).

ZONA EURO
- En la Zona Euro, el PIB del primer trimestre se contrajo nuevamente, aunque algo menos de lo previsto (-1,8% vs. -2,0% esperado), dando cuenta del impacto de las medidas de confinamiento aplicadas en la primera parte del año. No obstante, los últimos datos han mostrado un mayor dinamismo.
- El mercado laboral ha seguido mejorando paulatinamente. En marzo, la tasa de desempleo sorprendió favorablemente disminuyendo hasta 8,1%, aunque aún bastante por sobre los registros previos a la pandemia.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
CHINA
- En los primeros tres meses del año la economía china creció 18,3%, reflejando no solo un fuerte dinamismo sino también las bajas bases de comparación, toda vez que el mayor impacto de la pandemia en ese país fue en el primer trimestre de 2020. En abril, los datos de actividad mostraron un repunte adicional.
- Las cifras de comercio exterior sorprendieron fuertemente al alza. Las exportaciones se expandieron 32,3% (24,1% esperado) y las importaciones lo hicieron en más de 43% (38% durante marzo).
COBRE
- El precio del cobre superó su récord histórico nominal de US$ 4,6 la libra (febrero de 2011), llegando a niveles de US$ 4,8. Si bien las mejores perspectivas de demanda, ante una recuperación global más vigorosa, han jugado un rol muy importante, el cobre exhibe particularidades que han hecho que su precio se empine muy por sobre los de otras materias primas y, en particular, de otros metales básicos.
- Considerando los posibles resultados de la Segunda Vuelta de las Elecciones Nacionales en Perú (segundo productor mundial de cobre) (con un Pedro Castillo vencedor) y el royalty minero en Chile en proceso de aprobación, se han ajustado al alza las proyecciones para el precio promedio del metal desde US$ 3,8 a US$ 4,0 promedio la libra para 2021 y desde US$ 3,6 a US$ 3,8 para 2022.
PETRÓLEO
- El precio del petróleo también ha repuntado ante mejores cifras económicas de los principales consumidores, así como un fuerte aumento de la demanda de combustible aéreo en EE.UU. (20% en abril). Ello ha permitido sostener los precios en rangos superiores a US$ 65 el barril para el WTI.
- Se han revisado al alza las estimaciones y se anticipa una cotización de US$ 60 y US$ 63 promedio el barril para 2021 y 2022, respectivamente (desde US$ 57 y US$ 60 el barril, los niveles previos).
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)

ACTIVIDAD LOCAL se resiente por las cuarentenas, pero podría recuperarse más rápido en la segunda parte del año.

(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)

- Se verá una paulatina recuperación de la actividad, conforme las disposiciones de distanciamiento social se relajan. Durante el tercer trimestre, en la medida en que se logre vacunar una fracción sustantiva de la población, podríamos ver una mayor apertura en la economía que lleve a una recuperación más acelerada. En este escenario prevemos que el PIB del año se expandiría entre 6% y 7%.

(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
MERCADO LABORAL se resiente aún más.


(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
COLOCACIONES BANCARIAS mantienen bajo dinamismo.

MERCADOS FINANCIEROS LOCALES muestran importante volatilidad luego de la aprobación del tercer retiro de fondos previsionales (US$8.000 millones).

(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
El TIPO DE CAMBIO siguió con una fuerte tendencia a la baja, en línea con el sostenido aumento del precio del cobre.

IPC – A pesar de sorpresa de abril, presiones inflacionarias se mantienen acotadas
- El IPC de abril (0,4%) se ubicó algo por sobre lo esperado, con una fuerte incidencia de los precios de alimentos. La variación anual subió hasta 3,3% debido a las bajas bases de comparación.
- El IPC SAE, que excluye alimentos y energía, tuvo una variación acotada (0,1% m/m, 2,9% a/a) dando cuenta de que las presiones inflacionarias subyacentes siguen siendo moderadas.
- Los servicios sólo aumentaron 0,04%, debido a las restricciones para desarrollar una serie de actividades con mayor interacción social.
- Se mantiene proyección de que el IPC en los próximos meses tendrá variaciones moderadas, con una variación anual de precios por sobre 4% a mediados de año, para luego descender hacia entre 3% y 3,5% en la última parte.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)

El CONSEJO DEL BANCO CENTRAL mantuvo la TPM en 0,5%
El Consejo destacó que las perspectivas económicas para Chile han mejorado y los riesgos a la baja son menores. Aun así, plantea que sigue requiriendo un estímulo monetario altamente expansivo.
El comunicado destaca que el escenario externo ha seguido mejorando, de la mano de una positiva evolución de la pandemia en países desarrollados que ha permitido flexibilizar las restricciones sanitarias.
Si bien se menciona un alza en el mercado laboral, enfatiza que la recuperación del empleo es heterogénea.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
El Consejo señala que la TPM se mantendrá en su mínimo de 0,5% “por el tiempo necesario para que la recuperación de la economía termine de afianzarse”.
Lo anterior se traduce en una TPM inalterada durante este año, para luego iniciar las alzas a comienzos de 2022, una vez exista mayor certeza sobre una recuperación robusta.
Se mantiene la proyección de una TPM sin cambios durante 2021, pero se abre la posibilidad de que el proceso se inicie antes.

Elevado precio del cobre ayudará a las finanzas públicas, pero discusión legislativa del IMPUESTO A LOS ALTOS PATRIMONIOS y del ROYALTY MINERO introduce incertidumbre
- Por una parte, el proyecto de Reforma Constitucional para un impuesto de una única vez a las personas de alto patrimonio -ingresado en junio de 2020- fue aprobado en general por la Cámara de Diputados y revisado por la Comisión de Constitución.
- En su forma actual se trata de un tributo que asciende al 2,5% del valor del patrimonio que exceda los US$ 22 millones, que según sus proponentes debiese recaudar cerca de US$ 4.000 millones.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
- Por otra parte, en el contexto de los precios récord del cobre, la Cámara revivió un proyecto de royalty minero que había sido ingresado en 2018. Este contempla un tributo sobre el monto de ventas anuales de las empresas mineras -a diferencia del royalty actual que se calcula sobre la utilidad operacional- y con una tasa marginal que depende del precio del mineral. La tasa base es 3%, la que asciende a 15% si el precio promedio del mineral supera los US$ 2 por libra. Luego los incrementos se dan cada 50 centavos con tasas de 35%, 50%, 60% y 75%. Esta última aplica cuando el precio promedio supera los US$ 4 por libra. El royalty actualmente vigente aplica tasas de entre 5% y 14%.
- Ambos proyectos contemplan un uso específico para los montos recaudados: el de impuesto al patrimonio financia una renta básica universal frente a la pandemia y el de royalty financia fondos de desarrollo para las regiones mineras, así como proyectos de compensación o mitigación ambiental.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)