Titulares Económicos Semanales Semana del 29 de octubre al 5 de noviembre

Titulares que impactaron en el comportamiento esta semana:

Focos  Nacionales e Internacionales

 

En Chile, la actividad económica de septiembre se expandió 15,6%, consolidando el crecimiento de la economía por sexto mes consecutivo.

Las expectativas para la inflación siguen al alza por parte del mercado, por lo que la meta a un año planteada por el Banco Central se ve cada vez más lejana.

El mercado laboral sigue mejorando, disminuyendo la tasa de desempleo a 8,4%.

El proyecto que busca un 4to retiro de fondos previsionales, podría someterse a votación general el martes 9 de noviembre en el Senado.

Tanto la Eurozona como la Unión Europea tuvieron un incremento trimestral en el Producto Interior Bruto (PIB), logrando un aumento de una décima por encima de lo registrado en el trimestre anterior.

En EE.UU., la Reserva Federal comenzó a retirar la ayuda que está proporcionando a la economía actual.

 

A pesar de los impulsos y la apertura, actividad económica local se modera en septiembre

En el plano internacional, la inflación en la Zona Euro sorprendió al alza.

 

Los datos de actividad y del mercado laboral conocidos hoy estuvieron por debajo de lo esperado. Destacó la contracción mensual de las ventas minoristas (-4,2% m/m, 20% a/a) que, si bien es coherente con su comportamiento estacional, no lo es con las fuertes inyecciones de liquidez que se siguieron materializando en el mes y con los mayores niveles de movilidad por los procesos de apertura. Con todo, el comercio sigue muy por sobre su tendencia, por lo que hacia delante es esperable seguir viendo una moderación en el sector. Las manufacturas también se contrajeron (-5,3%), en línea con su estacionalidad, pero algo más de lo que se esperaba.

 

La mayor sorpresa vino por parte de la minería, que tuvo una severa caída (-6% m/m). Si bien este indicador suele mostrar alta volatilidad, el nivel de actividad al que llegó es el menor para un mes de septiembre en los últimos 10 años. Tal como en los últimos reportes, el INE destaca la baja ley del mineral y la paralización de algunas faenas como los motivos detrás del bajo desempeño. El resultado confirma que, a pesar del alto precio del cobre, el aporte de la minería a la actividad está limitado en el corto plazo por la capacidad instalada y los desafíos ambientales que enfrenta el sector, incluyendo la disponibilidad de agua.

 

Con estos antecedentes, sumado al hecho de que los servicios han seguido recuperándose, estimamos que el Imacec de septiembre -que se conocerá el próximo martes- tendrá una nueva expansión mensual, pero más acotada que la de meses previos, en torno a 0,5%. Con ello, el crecimiento anual se ubicará en torno a 12%.

Desempleo disminuye marginalmente por leve aumento de la fuerza de trabajo

 

En el trimestre terminado en septiembre se registraron 86 mil personas ocupadas más que en el periodo anterior y solo 80 mil personas ingresaron a la fuerza de trabajo, con lo cual la tasa de desempleo disminuyó levemente hasta 8,4%. El mercado laboral aún mantiene una brecha sustantiva respecto a sus niveles pre-pandemia. El total de ocupados cuenta con 720 mil personas menos que en febrero de 2020 (-655 mil respecto a septiembre 2019), siendo la categoría de asalariados la que mantiene la mayor diferencia (-500 mil y -296 mil, respectivamente).

 

En línea con lo anterior, la Encuesta de Ocupación de la Universidad de Chile señaló que en septiembre el empleo en el Gran Santiago aumentó en 207 mil respecto de junio, mientras que la fuerza de trabajo lo hizo en 145 mil, con lo que la tasa de desocupación cayó de 10,1% a 7,8%.

 

Como habíamos anticipado, el retroceso -aunque marginal- del desempleo está en línea con el avance del desconfinamiento en los meses considerados en este trimestre móvil (julio, agosto y septiembre). Sin embargo, la tasa de participación aún mantiene un importante rezago (57% vs 63% en febrero de 2020), dando cuenta de que existen factores más estructurales en la alta proporción de inactivos, más allá que la liquidez disponible. En efecto, según la encuesta de la Universidad de Chile, solo un 12% de los inactivos sin deseos de trabajar aceptaría una oferta laboral en caso de no recibir el IFE.

Inflación en la Zona Euro sorprende al alza y presiona nuevamente las tasas largas

 

Durante la semana, las bolsas internacionales continuaron mostrando avances (MSCI Global: +1%), destacando la recuperación de Latinoamérica y el impulso de las plazas europea y norteamericana (+1%), tras positivos resultados corporativos en general que han superado las expectativas. En contraste, los índices bursátiles de mercados emergentes retrocedieron por factores idiosincráticos (MSCI emergente: -1%) y el precio de las principales materias primas disminuyó (cobre: -3%; petróleo WTI: -2%; oro: -1%), en medio de un dólar global que se mantuvo virtualmente estable.

 

Hasta ayer, el discurso de Christine Lagarde en relación con que las presiones inflacionarias eran temporales -con una convergencia esperada durante el próximo año-, había provocado una caída en las tasas de largo plazo de las principales economías (-4 pb en promedio respecto del viernes pasado). Sin embargo, al cierre de este informe, la elevada inflación preliminar de octubre en la Zona Euro, bastante mayor a la prevista (0,8% m/m vs. 0,5% esperado; 4,1% a/a vs. 3,7% esperado) impulsó nuevamente las tasas (T10 Zona Euro: +5pb).

 

En EE.UU., si bien las cifras preliminares del PIB anualizado del 3T21 mostraron una desaceleración mayor a la prevista (2,0% vs. 2,6% esperado y 6,7% anterior), el consumo personal dio señales de dinamismo (1,6% vs. 0,9% esperado). En octubre, las órdenes de bienes durables cayeron menos que lo anticipado por el mercado (-0,4% vs. -1,1% esperado); la confianza de los consumidores, medida por el Conference Board, sorprendió positivamente (113.8 vs. 108.0 previsto) y las solicitudes iniciales de desempleo tocaron un nuevo mínimo desde que inició la pandemia (281.000 vs. 288.000 esperado). Aunque persiste la preocupación por la escasez de mano de obra dados los grandes impulsos de liquidez, las señales de avance en materia laboral son relevantes de cara al inicio del retiro de estímulos monetarios. Con respecto a esto, la atención ahora está puesta en la próxima reunión de la Fed, entre el 2 y 3 de noviembre, donde se anticipan anuncios concretos.

(Fuentes: AFP Capital, Bloomberg, Diario Financiero, EL DÍNAMO, INE, Santander)