Titulares Económicos Semanales Semana del 24 de Septiembre al 1 de Octubre de 2021

Titulares que impactaron en el comportamiento esta semana:

Focos nacionales e internacionales

Según el INE, el mercado laboral chileno sigue recuperándose.

El proyecto que permite un 4to retiro de fondos previsionales, fue aprobado en la Cámara de Diputados. Ahora, se discutirá en el Senado.

La crisis de Evergrande impactará en la economía china, particularmente en las cadenas de suministro y en el sector inmobiliario.

La producción de Estados Unidos creció durante el segundo trimestre, comparado a los tres primeros meses de este año.

Por otro lado, en Reino Unido la producción creció durante el segundo trimestre, al igual que la inflación anual en Francia.

Economía nacional vuelve a sorprender al alza

En el plano internacional, los temores por la economía china sumado a la posibilidad de un cierre parcial del Gobierno de EE.UU. por los límites de deuda han generado volatilidad en los mercados.

El Imacec de agosto (19,1% a/a) se ubicó por sobre las estimaciones de mercado (Santander: 17,5%; Bloomberg: 16,5%), incidido fuertemente por la recuperación de los servicios. Esto, de la mano del levantamiento de restricciones sanitarias durante el mes, las ayudas estatales y la gran liquidez aún disponible en la economía. El comercio se mantuvo muy por sobre sus niveles de tendencia, aunque en términos mensuales retrocedió 1,5% respecto de julio. La minería, que durante 2020 no sufrió mayores impactos por la pandemia, se volvió a ubicar por debajo de los niveles del año previo (-3,4% a/a) a pesar de los incentivos que genera el mayor precio del cobre. Esto da cuenta de las restricciones por factores técnicos y el impacto de la menor disponibilidad de agua para los procesos productivos.

El mercado laboral, por su parte, mostró una incipiente recuperación, con la creación de 110 mil puestos de trabajo y un descenso de la tasa de desempleo hasta 8,5%. Con todo, todavía existe una brecha muy significativa respecto de la situación de comienzos de 2020, con cerca de 700 mil personas empleadas menos. La demanda por trabajo se mantiene dinámica, pero la participación laboral, aun cuando subió en el último registro, sigue por debajo de su tendencia.

En septiembre -el mes con menores restricciones sanitarias desde que comenzó la pandemia- la movilidad volvió a subir (107% vs. 102% en agosto, según los indicadores de Apple) y el IMCE tuvo una moderada expansión, ubicándose en niveles máximos desde 2012. Así, es esperable que la actividad haya tenido un nuevo incremento, aunque algo más moderado (en torno a 0,5%). Con ello, dadas las mayores bases de comparación, el crecimiento anual se habría ubicado en torno a 12%.

Los últimos datos conocidos no cambian nuestro escenario base para el año, que considera que el PIB cerraría 2021 con un crecimiento en torno a 10,5% (algo más bajo que lo estimado en el último IPoM).

Mercados locales vuelven a retroceder ante el avance del nuevo proyecto de retiro de fondos previsionales

El pasado martes, la Sala de la Cámara aprobó el proyecto de retiro de fondos previsionales, aunque con un estrecho margen (94 votos a favor; 93 requeridos para el quórum). Si bien las perspectivas de ser aprobado en el Senado son inciertas, los mercados han reaccionado negativamente. Las tasas de interés de largo plazo volvieron a subir con fuerza, acumulando alzas del orden de 30 pb en la semana (BTP 10 años en 5,6%), empujadas tanto por las perspectivas de mayor inflación que implicaría esta nueva inyección de liquidez, así como por el exceso de oferta de la venta de instrumentos estatales para financiar los retiros (US$ 2.800 millones aproximadamente), a los que se sumaron las alzas en las tasas internacionales. Por su parte, las tasas swap también se incrementaron (+27pb en promedio), con aumentos más pronunciados en los plazos más largos. Con ello, se han seguido elevando las perspectivas para la TPM en el mediano plazo, a pesar de la  caída del gasto público anunciada por el gobierno en la Ley de Presupuestos de 2022.

El avance del proyecto de cuarto retiro, junto a las nuevas correcciones en el precio del cobre producto de los débiles indicadores económicos de China y el fortalecimiento del DXY, han sido los principales ingredientes de la fuerte depreciación de la moneda local durante la semana. Al cierre de ayer, el tipo de cambio alcanzaba $ 810 por dólar, el nivel más elevado desde junio de 2020, lo que transforma al peso en la segunda moneda más depreciada de la región, observándose hoy cierta corrección. El Ministerio de Hacienda anunció que para el mes de octubre de 2021 mantendrá los montos de subasta de divisas del mes previo, esto es, un monto total por hasta US$ 3.500 millones, con un máximo diario de US$ 300 millones.

Mercados globales cierran la semana con caídas generalizadas

En el ámbito internacional, la atención de los mercados estuvo centrada en: (i) las renovadas presiones inflacionarias, ante los elevados precios de combustibles que vienen impulsados principalmente por factores de oferta (petróleo WTI: +2%; US$ 75 el barril); (ii) el inminente retiro de estímulos monetarios en países desarrollados, que llevó a las tasas largas de los bonos del tesoro en EE.UU. y el Reino Unido en torno al 1,5% (+4 pb) y 1,0% (+9 pb), respectivamente; y (iii) la situación económico-financiera en China, con Evergrande incumpliendo su segunda obligación de deuda en dólares este mes; la presión sobre las industrias más intensivas en el uso de energía, que experimentaron cortes y racionamientos durante septiembre y, la moderación de las perspectivas económicas que llevó al sector manufacturero a rozar el pesimismo (PMI: 49,6 vs. 50,0 esperado; PMI Caixin: 50,0 vs. 49,5 previsto), en contraste con el de servicios que mostró un repunte (53,2 vs. 49,8 esperado). Así, la semana termina con variaciones negativas en los principales mercados accionarios (MSCI Global: -3%), destacando el retroceso de 5% en Japón y de 3% en la Zona Euro; EE.UU. y Latam, con un dólar global que se fortaleció 1% (DXY: 94 puntos), en un contexto de mayor aversión al riesgo (VIX: +4 puntos).

En EE.UU. se mantienen las preocupaciones de los inversionistas por las repercusiones tras el retiro de estímulos que iniciaría antes de lo previsto (tapering en noviembre y aumento de tasa durante 2022). A ello se sumó la discusión por el límite de la deuda, luego de que la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, instara a lograr un acuerdo antes del 18 de octubre para evitar un cese de pagos. Ayer, el presidente Biden firmó un proyecto de ley que extiende la financiación del gobierno hasta el 3 de diciembre, evitando así un cierre parcial horas antes de que la financiación actual expire, mientras continúan las negociaciones sobre los planes de gasto y la suspensión del techo de la deuda entre republicanos y demócratas, en un contexto político polarizado. Entre las principales cifras conocidas en la semana, destacan los subsidios iniciales de desempleo que aumentaron por tercera semana consecutiva (362.000 vs. 330 mil esperados), moderando las señales de avance en el mercado laboral y se publicó la segunda revisión del PIB anualizado del 2T21, que fue levemente mayor a lo previsto (6,7% vs. 6,6%), liderado por un consumo personal aún muy dinámico (+12,0%).

Actividad sectorial de agosto mantiene dinamismo, aunque de manera heterogénea

En tanto, el mercado laboral sigue recuperándose a un ritmo acotado.

En agosto las ventas minoristas volvieron a incrementarse (3,3% m/m), aunque la tasa de expansión anual se moderó por las mayores bases de comparación (25% a/a vs. 62% mes previo). Por cuarto mes consecutivo este indicador se ubica en niveles muy por sobre su tendencia, por lo que mantenemos nuestra visión de que estos no son sostenibles y que en los próximos meses debiese comenzar una normalización.

Tanto las manufacturas como la minería sostuvieron sus niveles de julio en un mes donde usualmente existen incrementos estacionales, por lo que esto constituye una sorpresa negativa para la actividad. Las manufacturas crecieron 10,6% a/a (Bloomberg: 11,9%), incididas principalmente por el sector de alimentos. También destaca la incidencia positiva de la producción de hormigones, lo que según el INE estaría asociado a la reactivación de proyectos inmobiliarios y mineros. La producción minera, en tanto, se ubicó por debajo de los máximos alcanzados el año previo (-2,9% a/a), situación que ha persistido en los últimos meses a pesar del alto precio del cobre. De acuerdo con el INE, esto se explica por la menor ley del mineral y paralizaciones en importantes faenas.

Más allá de las sorpresas a la baja, en términos generales, la actividad sectorial persiste dinámica y los resultados son coherentes con una expansión en torno a 1% m/m del Imacec de agosto, que se conocerá mañana. Este resultado, junto con las bajas bases de comparación, significan un crecimiento anual de entre 17,5% y 18%.

Tasa de desempleo vuelve a retroceder, pero la fuerza de trabajo aumenta menos de lo esperado

En el trimestre terminado en agosto, el empleo tuvo un aumento de 110 mil personas respecto al dato previo, mientras que la fuerza de trabajo avanzó en solo 82 mil personas, con lo cual la tasa de desempleo volvió a retroceder, ubicándose en 8,5%. Este indicador no refleja la sustantiva brecha del mercado laboral, pues el total de ocupados se mantiene cerca de 800 mil por debajo de sus niveles pre pandemia (-670 mil si se compara con agosto de 2019).

Considerando el importante avance del desconfinamiento, la recuperación del mercado laboral sigue rezagada respecto a la actividad. En cuanto a la brecha en la participación, siguen siendo relevantes los fenómenos de la necesidad de cuidados en el hogar –la vuelta a clases presenciales solo ha sido parcial– y la alta liquidez disponible que estaría conteniendo la oferta laboral en algunos sectores. Con todo, dado el carácter trimestral de los registros del INE, las cifras conocidas hoy consideran la situación de junio y julio, meses en los que aún existían restricciones relevantes, por lo que es esperable que las próximas publicaciones capturen de mejor forma el impacto del desconfinamiento.

En términos sectoriales, destaca que algunos de los sectores más rezagados se han recuperado en lo más reciente. Respecto al peor momento de la pandemia, la Construcción ha recobrado el 93% de los empleos, Transporte un 86% y Comercio un 69%. Con todo, este fenómeno sigue siendo heterogéneo y es esperable que algunos sectores no recuperen el nivel que tenían previo a la pandemia, por ajustes estructurales que se aceleraron a propósito de las medidas de confinamiento.

(Fuentes: AFP CAPITAL, Banco Central, Bloomberg, El Dínamo, INE, Ministerio de Salud, Santander)