Visión de mercados
Semana marcada por temores debido a los rebrotes de la pandemia en Europa
Varios gobiernos del viejo continente han comenzado a reimplantar medidas de distanciamiento social, lo que, sumado a decepcionantes datos de servicios en septiembre, ha impactado las bolsas.
Los rebrotes más intensos se han producido en España, Francia y Reino Unido. Por lo mismo, se han establecido nuevas cuarentenas selectivas en algunos sectores de Madrid, mientras que el gobierno británico volvió a restringir el horario de funcionamientos de los pubs. Si bien se anticipa que el efecto económico de la segunda ola de contagios sea más acotado, la recuperación tendría más altibajos de lo que se preveía originalmente.
Los sectores más afectados por el rebrote han vuelto a ser los servicios, principalmente el turismo. Los PMI preliminares de septiembre exhibieron una ralentización tanto en EE.UU. como en Europa, donde incluso se ubicaron por debajo del pivote de expansión. Los sectores manufactureros, por su parte, han seguido avanzando, aunque de manera menos intensa. Con todo, sus niveles de actividad se encuentran todavía en torno a 10% por debajo de lo que se observaba un año atrás.
En EE.UU., la FED ha insistido en la necesidad de un mayor estímulo fiscal para darle sustento a la recuperación. Sin embargo, las disputas entre demócratas y republicanos en el Congreso han impedido avanzar en un nuevo plan de estímulo.
En este contexto, las bolsas globales tuvieron un fuerte ajuste esta semana. El S&P retrocedió 1,8% en tanto que el Eurostock 50 lo hizo 4,7%. La menor aversión al riesgo también ha impactado los mercados emergentes: el MCSI Emergente ha retrocedido más de 2,5% en la última semana, mientras el latinoamericano cayó 8,5%. Por su parte, el dólar se ha tendido a fortalecer a nivel global, con un avance de 1,8% (DXY).
Los precios de los productos básicos también han sufrido. El cobre tuvo un descenso de más de 5% en los últimos siete días, a pesar del buen desempeño relativo de la economía china, y al cierre de este informe se cotizaba en US$ 2,96 la libra. En tanto, el crudo WTI cayó 2,4%, tras haberse recuperado parcialmente la semana previa luego del transitorio descenso de los inventarios de gasolina en EE.UU.
Activos locales resienten pesimismo global
Tras una racha apreciativa que llevó el tipo de cambio bajo $760 el 15 de septiembre –impulsado por la liquidación de dólares de Hacienda y los altos precios del cobre–, el peso revirtió lo ganado y al cierre de este informe se cotizaba en torno a $785. El movimiento al alza fue persistente durante la semana, en línea con la evolución de otras monedas emergentes que se han depreciado por un menor apetito por riesgo a nivel global y un fortalecimiento generalizado del dólar.
El ajuste en los mercados financieros también se refleja en un incremento de los CDS, que subieron hasta 50 pb en los últimos días, aunque en el caso de Chile el ajuste fue menor (20 pb). El IPSA, que ya venía afectado por resultados negativos en algunos sectores, profundizó sus pérdidas durante la semana y al cierre de este informe se cotizaba bajo los 3.600 puntos, su menor nivel desde mediados de mayo.