Destacados de la semana
Durante la semana, los mercados estuvieron reaccionando a las elecciones del fin de semana y un PIB positivo en el primer trimestre. En el exterior, la FED vuelve a poner énfasis en mirar la inflación más a mediano plazo.
Durante el fin de semana pasado, se llevaron a cabo las elecciones de constituyentes, impactando directamente en el mercado chileno, con el principal índice accionario IPSA cayendo más de 9% y con las tasas subiendo, generando pérdidas en la renta fija nacional.
El resultado de las elecciones también impacta al peso chileno, el cual se depreció más de un 2%, subiendo el dólar 16 pesos, pasando de una paridad de $700 a un valor de $716, impactando positivamente los activos extranjeros de los Fondos de Pensiones.
El PIB del primer trimestre en Chile crece un 0,3% anual o anualizado, destacando el incremento de la demanda interna, la cual se ve impulsada por el sector consumo. Sin embargo, los sectores de hotelería, construcción y restaurantes lideran las caídas del trimestre.
La FED vuelve a poner calma en los mercados, ante los continuos temores por el alza en la inflación. Se vuelve a recalcar que el aumento en los precios es un efecto transitorio y que se debe mirar más el mediano plazo.
Fuente: AFP CAPITAL
ACTIVOS LOCALES PIERDEN VALOR LUEGO DE RESULTADO ELECTORAL
El resultado de las votaciones fue sorpresivo para el mercado e implicó un fuerte ajuste en la bolsa local, que ya venía retrocediendo desde el tercer retiro de fondos de pensiones.
La votación de constituyentes –que contó con cerca de un 43% del padrón de votantes– dio como resultado una alta dispersión de votos y un fuerte apoyo a candidaturas independientes, por fuera de los pactos de partidos políticos tradicionales.
La coalición de Gobierno solo alcanzó el 20% de las preferencias, permitiéndoles tener 37 escaños de la Convención Constituyente, mientras que los partidos de la antigua Concertación obtuvieron en torno a 13% y lograron 25 escaños. La lista conformada por el Frente Amplio y el Partido Comunista obtuvo un 17% de los votos y 28 escaños.
La mayor sorpresa vino por el lado de las listas de independientes que, aun cuando no serán mayoría, tendrán una representación muy significativa. La “Lista del Pueblo” (15% de los votos) y los “Independientes no neutrales” (7% de la votación) lograron 27 y 11 escaños, respectivamente. Otros independientes en listas menores se quedaron con 10 escaños generales. Con estos resultados, ningún grupo por si solo alcanza 1/3 de la Convención, lo que le hubiese otorgado un importante poder negociador. Por lo mismo, el escenario queda abierto para la conformación de alianzas para avanzar en el nuevo texto constitucional.
Tras el resultado electoral, los mercados locales tuvieron importantes ajustes. La bolsa fue la más afectada con un retroceso diario de 9,3% al inicio de la semana, acumulando sucesivas caídas en los días siguientes hasta llegar a los 4.025 puntos (-12%), nivel no observado desde noviembre de 2020. El efecto es comparable al que se vio tras el estallido social -aunque en ese contexto el ajuste se dio en el transcurso de varias semanas- y menor al que se generó en marzo del año pasado cuando comenzó la pandemia, momento en que el IPSA llegó a retroceder más de 30% en dos semanas.
En tanto, el tipo de cambio escaló $ 17 (+2%), reflejando una depreciación diaria poco frecuente. Si bien este aumento está relacionado con cierta moderación en el precio del cobre (-1,8% en la semana), el peso continúa en niveles más depreciados que lo explicado por sus fundamentales, lo que evidencia el impacto de la incertidumbre política. Así también, la divisa sigue influenciada por las posiciones vendedoras de parte del Ministerio de Hacienda –por US $2.000 millones acumulados en el mes– y de los fondos de pensiones para realizar los pagos correspondientes al tercer retiro, con una venta estimada de US$ 4.800 millones.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
En tanto, las tasas de interés retomaron la tendencia al alza con aumentos de 25pb en línea con el mayor premio por riesgo internacional (CDS: +15pb), en un contexto donde las tasas internacionales se mantuvieron virtualmente planas. Las mayores alzas de la semana se observaron en las tasas reales de corto plazo (UF 2 años: +55pb), lo que responde a menores compensaciones inflacionarias. El avance de iniciativas legales que implican menores registros inflacionarios (reducción del IVA a algunos productos de la canasta del IPC) explicaría en parte este efecto. Cabe señalar que el programa de compra de instrumentos del Banco Central cuenta con menos holgura, dado el amplio uso posterior al anuncio de retiro de los fondos de pensiones, lo que restaría efectividad para acotar la volatilidad de las tasas.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
Cuentas nacionales ratifican recuperación de la ACTIVIDAD durante el primer trimestre.
De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central durante la semana, el PIB tuvo un crecimiento de 0,3% a/a, con lo que se confirma que la economía recuperó sus niveles previos a la pandemia. La demanda interna es la que explica este resultado, con una fuerte expansión (6,7% a/a). El sector externo, en tanto, contribuyó negativamente a los resultados del trimestre (-5,9 pp), tanto por una moderada contracción de las exportaciones como por el alto dinamismo de las importaciones (Ver más detalles en nuestro Flash de Cuentas Nacionales).
El detalle de las cifras muestra que son en buena parte componentes transitorios los que han incidido en este resultado: consumo de bienes durables, inversión en maquinaria y equipos y un sustantivo aumento en los inventarios. Es esperable que estos factores tiendan a menguar en los próximos trimestres, por lo que para dar vigor al proceso de recuperación será clave que aumente el dinamismo de los sectores más golpeados por la pandemia como servicios e inversión en construcción.
Preocupación por la INFLACIÓN sigue marcando la pauta de los mercados internacionales.
En la semana los precios de los activos globales tuvieron movimientos mixtos, afectados por los temores reforzados por la aceleración de la inflación en EUROPA (1,6% vs 1,3% en marzo) y REINO UNIDO (1,5% vs 0,7% en marzo), datos de actividad en CHINA algo peores de lo esperado, y la información contenida en la minuta de la Fed, que reveló la posibilidad de un retiro anticipado de los estímulos monetarios.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
En abril, las ventas minoristas de CHINA estuvieron bastante por debajo de lo considerado (17,7% vs 25%), mientras la producción industrial estuvo casi en línea (9,8%). En EE.UU. el sector de vivienda mostró un retroceso, tanto en los permisos de construcción como en el inicio de viviendas nuevas, mostrando la fragilidad que aún presenta el sector. Por su parte, las solicitudes iniciales de desempleo en la segunda semana de mayo fueron levemente menores a lo previsto (444.000 vs. 450.000), dando buenas señales en el avance del mercado laboral. La minuta correspondiente a la última reunión de la Fed reflejó la posibilidad de empezar a discutir un plan para ajustar el ritmo de compra de activos en las próximas reuniones, aunque reafirmó la visión de que las presiones inflacionarias tras la sorpresa del dato de abril serían transitorias. Además, algunas autoridades de la Fed afirmaron que todavía el objetivo de pleno empleo está lejos.
En este contexto, el MSCI global registró una caída de 1% respecto de la semana anterior. Las plazas en la Zona Euro, Latinoamérica y EE.UU. retrocedieron 1%, compensando el alza del bloque emergente (2%) y China (1%). Las tasas de interés de largo plazo retomaron la tendencia alcista con leves incrementos en EE.UU. y la Zona Euro, que revirtieron parcialmente al cierre de este informe. Por su parte, el dólar global cierra la semana en niveles similares a los previos, mientras el VIX aumentó levemente y se ubica en torno a 21%.
En Latinoamérica, la noticia más relevante de la semana fue la rebaja de la clasificación soberana de Colombia por parte de S&P (desde BBB- a BB+, perspectiva estable), siendo la primera clasificadora en quitar el grado de inversión al país, luego de 10 años (Moody`s: Baa2; Fitch: BBB-). La tensión política, así como la imposibilidad de llevar adelante una reforma fiscal para reducir el déficit (estimado 2021: -8,6% del PIB) fueron los determinantes de esta rebaja. La deuda de Colombia asciende a 63% del PIB, la segunda más alta dentro de la muestra de países de la región, y el premio por riesgo internacional, que subió más de 10 puntos base luego de la rebaja de la nota, casi duplica el nivel de Chile.
El precio del COBRE ha caído 2% en la semana y se cotiza por debajo de US$ 4,6 la libra, en parte debido a posibles medidas que estaría tomando China para frenar el alza de los commodities.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
El PETRÓLEO, por su parte, ha disminuido 4% y se ubica cerca de US$ 63 el barril, por los progresos en las conversaciones entre EE.UU. e Irán para reactivar el acuerdo nuclear de 2015, lo que posibilitaría que este país aumente sus exportaciones de petróleo. Cabe destacar que Irán no está sujeto a los acuerdos de recorte de producción de la OPEP al igual que Libia y Venezuela, por lo tanto, puede aumentar su producción de acuerdo con su capacidad.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad recuperó lo perdido por la pandemia en el primer trimestre del año, impulsada por la demanda interna.
Los inventarios y el consumo de durables se encuentran entre las principales incidencias positivas.
El PIB del primer trimestre registró una expansión de 0,3% a/a, algo menor a las cifras preliminares del IMACEC (0,5% a/a). Respecto del trimestre previo, la actividad creció 3,2% (desestacionalizado) influenciada por la recuperación de los servicios (5,1% t/t), el consumo de Gobierno (6,6% t/t), la inversión en maquinaria y equipos (+16% t/t) y la variación de existencias (+4,2 pp de incidencia t/t). Así, la demanda interna anotó un crecimiento de 6,7% a/a, el cual se reduce a 3,5% al excluir el efecto del aumento de inventarios.
El SECTOR ESTERNO tuvo un desempeño menor a lo esperado, con una contracción de las EXPORTACIONES de 5,1% a/a, incididas por el menor volumen de la minería (-6,8% a/a). Estas cifras dan cuenta de que el dinamismo observado en las cifras de comercio exterior se explica fundamentalmente por el mayor precio del cobre. En cambio, las exportaciones agrícolas sí tuvieron un crecimiento relevante (23% a/a).
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
Las IMPORTACIONES registraron su mayor expansión desde que comenzó la pandemia (17% t/t) incididas por los niveles récord que alcanzaron el consumo de durables y los inventarios. Con lo anterior, las exportaciones netas tuvieron una incidencia de -5,9 pp en el crecimiento del PIB.
En términos nominales, la BALANZA COMERCIAL tuvo un registro positivo en el primer trimestre; sin embargo, este fue más que compensado por el pago de rentas a la inversión extranjera que alcanzó US$ 3.658 millones.
La CUENTA CORRIENTE tuvo un déficit de US$ 1.554 millones, tras tres trimestres de saldo positivo. Cabe destacar que las transferencias al extranjero podrían mantenerse muy elevadas en los próximos meses, dada su alta correlación con el precio del cobre, con lo que probablemente la cuenta corriente del año vuelva a ser negativa tras el excepcional saldo positivo que se alcanzó en 2020 (1,3% de PIB).
Los resultados de las CUENTAS NACIONALES dan cuenta de que la recuperación de la actividad se explica fundamentalmente por factores volátiles –consumo de durables, inversión en equipos e inventarios–, los que posiblemente sufrirán una moderación en los próximos trimestres.
Hacia delante, la recuperación de la actividad debiese estar sustentada en que los SERVICIOS y la CONSTRUCCIÓN consoliden un retorno a los niveles pre-pandemia. Si esto no ocurre, y los factores volátiles se disipan rápidamente, la recuperación podría ralentizarse. De todos modos, es esperable que el tercer retiro de fondos previsionales y las nuevas ayudas fiscales sustenten el consumo durante el segundo y tercer trimestre.
Respecto a las perspectivas para la INVERSIÓN, la Corporación de Bienes de Capital dio a conocer su catastro de grandes proyectos para el quinquenio 2021-2025, el cual estima que la inversión en el período alcanzará US$ 56.900 millones. Respecto del reporte anterior, se observa un incremento en la inversión estimada para los años comparables (2021-2024) de 7,5%. La composición de la inversión proyectada es liderada por los sectores de minería y obras públicas, los que abarcan el 71% de los proyectos con cronograma ya definido.
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)
(Fuente: Banco Central, Diario Financiero, Emol, El Mostrador, Infobae, Santander)