Titulares Económicos Semanales Semana 22 al 29 de Junio de 2020


Resumen Económico

Rebrote de la pandemia golpea a los mercados de países avanzados.

El FMI actualizó a la baja sus perspectivas para la economía global, mientras en Chile el Gobierno informó que el déficit fiscal cerraría este año en 9,6% de PIB.

Esta semana estuvo marcada por una aceleración de los contagios en una serie de países, principalmente en EE.UU., lo que ha generado temores respecto de la recuperación de la economía global.

Así, si bien los PMI de mayo reportados esta semana mostraron una importante recuperación y se ubicaron sobre lo esperado (el PMI de servicios en Europa pasó de 30,5 a 47,3 y el de manufacturas de 39,4 a 46,9, mientras que en EE.UU. el PMI de servicios llegó a 46,7 y el de manufacturas a 49,6, alcanzando casi su nivel neutral), los principales índices accionarios de las economías avanzadas presentaron retrocesos semanales cercanos a 2%.

Por otro lado, el buen desempeño que muestra China repercutió en su mercado bursátil, que subió en torno a 1% en la semana e impulsó los precios de las materias primas. Esto junto a la disminución de operaciones en Codelco elevaron el precio del cobre que cerró en torno a US$ 2,68 por libra, con una ganancia semanal de 1,8%.

En este contexto, el peso chileno se ubicaba en torno a $ 817 por dólar. El IPSA, en tanto, al cierre de este informe marcaba una variación semanal nula, desempeño mejor que el registrado por sus pares de la región. Sin sorpresas el FMI vuelve a recortar sus proyecciones de crecimiento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer su actualización a las proyecciones de crecimiento, aplicando un fuerte recorte respecto de las cifras presentadas recién en abril.

Ahora estima que la economía global se contraerá 4,9% en 2020 (vs. 3% en abril) como consecuencia de la prolongación de la pandemia y sus efectos. En su reporte, destaca que el desafío sanitario empujó a las economías a un gran cierre, lo que ayudó a contener el virus y a salvar vidas, pero también desencadenó la peor recesión desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de la reapertura gradual en muchos países, la solidez de la recuperación es altamente incierta. La nueva proyección del FMI es algo menos pesimista que las presentadas recientemente por otros organismos internacionales, tales como el Banco Mundial, que estima una caída de 5,2% para la economía global este año, o la de la OCDE, que prevé una contracción de 6% o incluso mayor si se producen nuevos brotes de Covid-19.

Pero no solo el impacto de la pandemia será mayor que el proyectado en abril. También la recuperación será más lenta. Así, de acuerdo con las nuevas cifras, el PIB mundial crecería 5,4% el próximo año, inferior al 5,8% proyectado en abril, con lo que hacia fines de 2021 todavía se ubicaría en torno a 6% por debajo del nivel observado a fines de 2019.

Dentro de las nuevas proyecciones del FMI, destaca la fuerte caída que experimentará la actividad en América Latina (-9,4%) y en las economías avanzadas (-8%), con importantes recesiones en EE.UU. y la Zona Euro. Además, los mercados emergentes se mostrarán algo menos afectados, con un retroceso de solo 3% en 2020. Esto, debido principalmente a que se espera que China logre tener una mínima expansión este año.

Deuda pública escalará hasta casi 40% del PIB en 2021.

La semana pasada el Gobierno y la Comisión de Hacienda del Senado lograron un acuerdo para establecer un marco fiscal para hacer frente a la pandemia. Este contempla la constitución de un fondo que permitiría generar desembolsos por hasta US$ 12.000 millones en los próximos 24 meses.

Este año, los recursos con cargo a este marco compensarían la subejecución presupuestaria que se dará en una serie de áreas. Con ello, la Dipres estima que el gasto público crecerá sobre 11%, su ritmo más elevado desde 2009, de acuerdo al Informe de las Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre. Por otra parte, el deterioro en el escenario macroeconómico y los nuevos beneficios tributarios harán que los ingresos tengan una caída más intensa que lo estimado previamente por el organismo, del orden de -16%. Con ello, el déficit fiscal alcanzaría 9,6% del PIB al cierre de 2020.

Para el próximo año, el gasto volvería a tener un crecimiento importante debido a las medidas de reactivación que contempla el Gobierno (5,5% según el IFP). Los ingresos, por su parte, podrían tener un repunte importante debido a la recuperación económica y al hecho de que se debiesen cancelar los tributos diferidos de este año. Aun así, el déficit sería elevado y se situaría en torno a 4,2% de PIB. Las nuevas proyecciones dan como resultado que la deuda bruta cerraría este año en torno al 35% de PIB y en 2021 llegaría casi al 40% del PIB.

Durante la semana, y en el contexto del acuerdo alcanzado con la oposición, el Gobierno presentó un proyecto de ley con “medidas tributarias para inyectar liquidez a las Pymes y fomentar la reactivación económica”. Entre los beneficios exclusivos para Pyme se cuenta la rebaja a la mitad del Impuesto de Primera Categoría –de 25% a 12,5%– para las rentas generadas en 2020, 2021, 2022 y la devolución del crédito fiscal del IVA acumulado en los primeros meses de 2020. La iniciativa también cuenta con beneficios para todo tipo de empresas, como la depreciación instantánea de 100% para todas las inversiones que se realicen hasta el cierre de 2022, así como una exención de la contribución regional de 1% que deben realizar los proyectos de inversión por sobre US$ 10 millones.