Titulares que impactaron en el comportamiento esta semana:
Focos Nacionales e Internacionales
En Estados Unidos, la actividad empresarial sorprendió a la baja este mes, tanto en el sector manufacturero como en el de servicios.
En China, el Producto Interno Bruto (PIB) sorprendió al alza con un crecimiento de 3,9% en el tercer trimestre del año.
Cifras sectoriales de actividad local confirman una desaceleración de la economía
Estimamos que el Imacec de septiembre habría tenido su primera contracción anual, en torno a -0,5%.
En línea con nuestras estimaciones, el Índice de Producción Industrial (IPI) tuvo una contracción anual de 1,6% en septiembre (Santander: -1,7%; Bloomberg: -2,9%). Si bien esta variación es algo inferior a la contracción del mes previo –asociado principalmente a un menor efecto base–, refleja que el proceso de ajuste de la economía sigue su curso.
Por componentes, la principal incidencia negativa provino del sector Manufacturas (-3,4% a/a; incidencia: -1,6 pp). Según se desprende del informe del INE, la caída obedecería a factores puntuales (disminución de la estrategia productiva de empresas del rubro), destacándose, por el contrario, un aumento en la fabricación de maquinarias y equipos destinadas al sector minero. El Índice de Producción Minera, en tanto, presentó un crecimiento nulo en septiembre (tras dos meses de caídas sobre 5%) como consecuencia de la mayor actividad en minería no metálica –asociada al litio– y recursos energéticos, la cual fue compensada con el débil resultado de la minería metálica, a causa de la baja ley de mineral del cobre. El comercio minorista tuvo una fuerte caída anual (-14,3% a/a) en línea con el ajuste que viene exhibiendo el consumo desde hace algunos meses. Las disminuciones más relevantes provienen del vestuario, calzados y accesorios y equipamiento del hogar.
Con estos antecedentes, estimamos que el Imacec de septiembre –que se publica el próximo miércoles– habría tenido su primera contracción anual, en torno a -0,5%.
El mercado laboral siguió mostrando signos de debilidad. La tasa de desocupación subió a 8% en el trimestre terminado en septiembre, en línea con lo esperado. En el margen, hubo una destrucción neta de casi 10 mil puestos de trabajo respecto del trimestre móvil previo. Como ha sido la tónica desde la recuperación de la pandemia, la participación laboral sigue baja y aún no se logran recuperar completamente los puestos de trabajo perdidos durante la crisis sanitaria.
Minuta del Banco Central confirma fin del ciclo de alzas
En línea con lo anticipado en el comunicado tras la Reunión de Política Monetaria del pasado 12 de octubre, la minuta del encuentro reafirmó que –en el escenario más probable– el ciclo de alzas de tasas habría concluido. En la ocasión, el Consejo solo consideró dos opciones de política, subir 25 pb o 50 pb, descartando la opción de subir 75 pb como lo anticipaban los precios de mercado. Por lo mismo, el tono de la minuta fue algo más dovish de lo que se pensaba.
Con esto, mantenemos nuestra visión de que una gradual y sostenida reducción de la inflación en los próximos meses, y una actividad contrayéndose, dará pie para que el instituto emisor comience los recortes de la TPM entre el primer y segundo trimestre del próximo año.
Datos económicos globales sin grandes sorpresas
La economía internacional sigue en el dilema de controlar las presiones inflacionarias –a través de aumentos de las tasas de referencia– y afrontar la ralentización económica que ya se empieza a manifestar, tras una política monetaria contractiva.
Este jueves, y tal como se esperaba, el Banco Central Europeo volvió a subir la tasa de referencia, en 75 pb, ubicándola en 1,5%, su nivel más alto desde 2009. En su comunicado, el Banco Central señaló que la inflación sigue elevada y que podrían ocurrir nuevas alzas en el futuro, cuya magnitud dependerá de las señales que entreguen los nuevos datos económicos. Asimismo, se anunció un cambio en las condiciones financieras de las operaciones de liquidez a los bancos –TLTROs por su sigla en inglés– lo que agregará a partir de fines de noviembre un tono más restrictivo a la política monetaria.
En EE.UU., en tanto, se dio a conocer la cifra preliminar del PIB al tercer trimestre de 2022, el cual exhibió una tasa anualizada de 2,6%, superando levemente las expectativas de 2,4%. La cifra marca una inflexión respecto a los dos trimestres previos –en los cuales el PIB se contrajo–, y fue impulsada principalmente por aumentos en las exportaciones netas. No obstante, la demanda interna sugiere signos de desaceleración en algunos de sus componentes: el gasto del consumidor creció solo 1,4% (2% previo) y la inversión fija cayó.
En respuesta las tasas de largo plazo cayeron 10 pb (T10: 3,9%), aunque hoy se recuperan ante los nuevos datos del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) que muestran un aumento de 0,5% (Bloomberg: 0,5%). Esto a la espera de la decisión monetaria de la FOMC de Estados Unidos a realizarse el miércoles próximo, para cuya instancia se anticipa un nuevo aumento de la tasa en 75 pb, hasta 3,75%. Luego, de cara a la última reunión del año en diciembre, es probable que la Fed decida moderar el ritmo de subidas.
Finalmente, el PIB de China creció 3,9% a/a en el tercer trimestre, sorprendiendo al alza (3,4% esperado, 0,4% trimestre anterior). Aun así, los nueve primeros meses del año acumulan un crecimiento de 3%, por debajo de la meta de 5,5% del gobierno. La política cero Covid está pesando sobre la actividad, lo que ha llevado a que bancos de inversión recorten sus proyecciones de crecimiento anual a 3%.
Cifras sectoriales de actividad local confirman una desaceleración de la economía
Estimamos que el Imacec de septiembre habría tenido su primera contracción anual, en torno a -0,5%.
En línea con nuestras estimaciones, el Índice de Producción Industrial (IPI) tuvo una contracción anual de 1,6% en septiembre (Santander: -1,7%; Bloomberg: -2,9%). Si bien esta variación es algo inferior a la contracción del mes previo –asociado principalmente a un menor efecto base–, refleja que el proceso de ajuste de la economía sigue su curso.
Por componentes, la principal incidencia negativa provino del sector Manufacturas (-3,4% a/a; incidencia: -1,6 pp). Según se desprende del informe del INE, la caída obedecería a factores puntuales (disminución de la estrategia productiva de empresas del rubro), destacándose, por el contrario, un aumento en la fabricación de maquinarias y equipos destinadas al sector minero. El Índice de Producción Minera, en tanto, presentó un crecimiento nulo en septiembre (tras dos meses de caídas sobre 5%) como consecuencia de la mayor actividad en minería no metálica –asociada al litio– y recursos energéticos, la cual fue compensada con el débil resultado de la minería metálica, a causa de la baja ley de mineral del cobre. El comercio minorista tuvo una fuerte caída anual (-14,3% a/a) en línea con el ajuste que viene exhibiendo el consumo desde hace algunos meses. Las disminuciones más relevantes provienen del vestuario, calzados y accesorios y equipamiento del hogar.
Con estos antecedentes, estimamos que el Imacec de septiembre –que se publica el próximo miércoles– habría tenido su primera contracción anual, en torno a -0,5%.
El mercado laboral siguió mostrando signos de debilidad. La tasa de desocupación subió a 8% en el trimestre terminado en septiembre, en línea con lo esperado. En el margen, hubo una destrucción neta de casi 10 mil puestos de trabajo respecto del trimestre móvil previo. Como ha sido la tónica desde la recuperación de la pandemia, la participación laboral sigue baja y aún no se logran recuperar completamente los puestos de trabajo perdidos durante la crisis sanitaria.
Minuta del Banco Central confirma fin del ciclo de alzas
En línea con lo anticipado en el comunicado tras la Reunión de Política Monetaria del pasado 12 de octubre, la minuta del encuentro reafirmó que –en el escenario más probable– el ciclo de alzas de tasas habría concluido. En la ocasión, el Consejo solo consideró dos opciones de política, subir 25 pb o 50 pb, descartando la opción de subir 75 pb como lo anticipaban los precios de mercado. Por lo mismo, el tono de la minuta fue algo más dovish de lo que se pensaba.
Con esto, mantenemos nuestra visión de que una gradual y sostenida reducción de la inflación en los próximos meses, y una actividad contrayéndose, dará pie para que el instituto emisor comience los recortes de la TPM entre el primer y segundo trimestre del próximo año.
Datos económicos globales sin grandes sorpresas
La economía internacional sigue en el dilema de controlar las presiones inflacionarias –a través de aumentos de las tasas de referencia– y afrontar la ralentización económica que ya se empieza a manifestar, tras una política monetaria contractiva.
Este jueves, y tal como se esperaba, el Banco Central Europeo volvió a subir la tasa de referencia, en 75 pb, ubicándola en 1,5%, su nivel más alto desde 2009. En su comunicado, el Banco Central señaló que la inflación sigue elevada y que podrían ocurrir nuevas alzas en el futuro, cuya magnitud dependerá de las señales que entreguen los nuevos datos económicos. Asimismo, se anunció un cambio en las condiciones financieras de las operaciones de liquidez a los bancos –TLTROs por su sigla en inglés– lo que agregará a partir de fines de noviembre un tono más restrictivo a la política monetaria.
En EE.UU., en tanto, se dio a conocer la cifra preliminar del PIB al tercer trimestre de 2022, el cual exhibió una tasa anualizada de 2,6%, superando levemente las expectativas de 2,4%. La cifra marca una inflexión respecto a los dos trimestres previos –en los cuales el PIB se contrajo–, y fue impulsada principalmente por aumentos en las exportaciones netas. No obstante, la demanda interna sugiere signos de desaceleración en algunos de sus componentes: el gasto del consumidor creció solo 1,4% (2% previo) y la inversión fija cayó.
En respuesta las tasas de largo plazo cayeron 10 pb (T10: 3,9%), aunque hoy se recuperan ante los nuevos datos del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) que muestran un aumento de 0,5% (Bloomberg: 0,5%). Esto a la espera de la decisión monetaria de la FOMC de Estados Unidos a realizarse el miércoles próximo, para cuya instancia se anticipa un nuevo aumento de la tasa en 75 pb, hasta 3,75%. Luego, de cara a la última reunión del año en diciembre, es probable que la Fed decida moderar el ritmo de subidas.
Finalmente, el PIB de China creció 3,9% a/a en el tercer trimestre, sorprendiendo al alza (3,4% esperado, 0,4% trimestre anterior). Aun así, los nueve primeros meses del año acumulan un crecimiento de 3%, por debajo de la meta de 5,5% del gobierno. La política cero Covid está pesando sobre la actividad, lo que ha llevado a que bancos de inversión recorten sus proyecciones de crecimiento anual a 3%.
Cifras sectoriales de actividad local confirman una desaceleración de la economía
Estimamos que el Imacec de septiembre habría tenido su primera contracción anual, en torno a -0,5%.
En línea con nuestras estimaciones, el Índice de Producción Industrial (IPI) tuvo una contracción anual de 1,6% en septiembre (Santander: -1,7%; Bloomberg: -2,9%). Si bien esta variación es algo inferior a la contracción del mes previo –asociado principalmente a un menor efecto base–, refleja que el proceso de ajuste de la economía sigue su curso.
Por componentes, la principal incidencia negativa provino del sector Manufacturas (-3,4% a/a; incidencia: -1,6 pp). Según se desprende del informe del INE, la caída obedecería a factores puntuales (disminución de la estrategia productiva de empresas del rubro), destacándose, por el contrario, un aumento en la fabricación de maquinarias y equipos destinadas al sector minero. El Índice de Producción Minera, en tanto, presentó un crecimiento nulo en septiembre (tras dos meses de caídas sobre 5%) como consecuencia de la mayor actividad en minería no metálica –asociada al litio– y recursos energéticos, la cual fue compensada con el débil resultado de la minería metálica, a causa de la baja ley de mineral del cobre. El comercio minorista tuvo una fuerte caída anual (-14,3% a/a) en línea con el ajuste que viene exhibiendo el consumo desde hace algunos meses. Las disminuciones más relevantes provienen del vestuario, calzados y accesorios y equipamiento del hogar.
Con estos antecedentes, estimamos que el Imacec de septiembre –que se publica el próximo miércoles– habría tenido su primera contracción anual, en torno a -0,5%.
El mercado laboral siguió mostrando signos de debilidad. La tasa de desocupación subió a 8% en el trimestre terminado en septiembre, en línea con lo esperado. En el margen, hubo una destrucción neta de casi 10 mil puestos de trabajo respecto del trimestre móvil previo. Como ha sido la tónica desde la recuperación de la pandemia, la participación laboral sigue baja y aún no se logran recuperar completamente los puestos de trabajo perdidos durante la crisis sanitaria.
Minuta del Banco Central confirma fin del ciclo de alzas
En línea con lo anticipado en el comunicado tras la Reunión de Política Monetaria del pasado 12 de octubre, la minuta del encuentro reafirmó que –en el escenario más probable– el ciclo de alzas de tasas habría concluido. En la ocasión, el Consejo solo consideró dos opciones de política, subir 25 pb o 50 pb, descartando la opción de subir 75 pb como lo anticipaban los precios de mercado. Por lo mismo, el tono de la minuta fue algo más dovish de lo que se pensaba.
Con esto, mantenemos nuestra visión de que una gradual y sostenida reducción de la inflación en los próximos meses, y una actividad contrayéndose, dará pie para que el instituto emisor comience los recortes de la TPM entre el primer y segundo trimestre del próximo año.
Datos económicos globales sin grandes sorpresas
La economía internacional sigue en el dilema de controlar las presiones inflacionarias –a través de aumentos de las tasas de referencia– y afrontar la ralentización económica que ya se empieza a manifestar, tras una política monetaria contractiva.
Este jueves, y tal como se esperaba, el Banco Central Europeo volvió a subir la tasa de referencia, en 75 pb, ubicándola en 1,5%, su nivel más alto desde 2009. En su comunicado, el Banco Central señaló que la inflación sigue elevada y que podrían ocurrir nuevas alzas en el futuro, cuya magnitud dependerá de las señales que entreguen los nuevos datos económicos. Asimismo, se anunció un cambio en las condiciones financieras de las operaciones de liquidez a los bancos –TLTROs por su sigla en inglés– lo que agregará a partir de fines de noviembre un tono más restrictivo a la política monetaria.
En EE.UU., en tanto, se dio a conocer la cifra preliminar del PIB al tercer trimestre de 2022, el cual exhibió una tasa anualizada de 2,6%, superando levemente las expectativas de 2,4%. La cifra marca una inflexión respecto a los dos trimestres previos –en los cuales el PIB se contrajo–, y fue impulsada principalmente por aumentos en las exportaciones netas. No obstante, la demanda interna sugiere signos de desaceleración en algunos de sus componentes: el gasto del consumidor creció solo 1,4% (2% previo) y la inversión fija cayó.
En respuesta las tasas de largo plazo cayeron 10 pb (T10: 3,9%), aunque hoy se recuperan ante los nuevos datos del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) que muestran un aumento de 0,5% (Bloomberg: 0,5%). Esto a la espera de la decisión monetaria de la FOMC de Estados Unidos a realizarse el miércoles próximo, para cuya instancia se anticipa un nuevo aumento de la tasa en 75 pb, hasta 3,75%. Luego, de cara a la última reunión del año en diciembre, es probable que la Fed decida moderar el ritmo de subidas.
Finalmente, el PIB de China creció 3,9% a/a en el tercer trimestre, sorprendiendo al alza (3,4% esperado, 0,4% trimestre anterior). Aun así, los nueve primeros meses del año acumulan un crecimiento de 3%, por debajo de la meta de 5,5% del gobierno. La política cero Covid está pesando sobre la actividad, lo que ha llevado a que bancos de inversión recorten sus proyecciones de crecimiento anual a 3%.
(Fuentes: AFP CAPITAL, BANCO CENTRAL, BLOOMBERG, DIARIO FINANCIERO, EL DINAMO. EL MOSTRADOR, INFOBAE, SANTANDER)