TITULARES ECONÓMICOS
Semana del 11 al 18 de noviembre de 2019
Tras acuerdo político, mercados cierran al alza luego de una turbulenta semana
Los activos locales se recuperan tras el acuerdo político. La semana estuvo marcada por alta volatilidad en los activos locales, con una significativa depreciación inicial. No obstante, en la última jornada, un acuerdo político transversal para una nueva Constitución y la ampliación de medidas de apoyo a la gestión de liquidez por parte del Banco Central, llevaron a que los precios financieros revirtieran parcialmente la tendencia negativa que veníamos observando desde que comenzó el estallido social.
Conflicto social golpeará a una economía que ya venía debilitada. El decepcionante Imacec de septiembre dio cuenta de una desaceleración de la economía hacia fines del tercer trimestre. Las disrupciones generadas a partir del conflicto social repercutirán de manera sustantiva en el crecimiento del cuarto trimestre, por lo que estimamos que el PIB cerrará el año con una expansión entre 1,5% y 2%.
Continúan negociaciones en torno al acuerdo comercial. El avance de las negociaciones entre China y EE.UU. para alcanzar un acuerdo que incluiría la reducción de los aranceles incrementados en medio del conflicto comercial, ha mantenido las bolsas internacionales en terreno optimista. Los precios de los activos confirman una pausa en el proceso de baja de tasas de la Fed.
Los activos locales se recuperan tras el acuerdo político
Mercados se calman luego del acuerdo político para cambio constitucional.
Medidas para apoyar la liquidez del Banco Central contribuyeron a revertir caídas en los precios.
La semana estuvo marcada por una alta volatilidad en los activos locales, que se depreciaron con fuerza al inicio, pero que cerraron al alza luego del acuerdo político amplio que define la hoja de ruta para un eventual cambio constitucional. Con todo, la Bolsa se ubica cerca de 8% por debajo de su valor anterior al 18 de octubre, y el tipo de cambio cerca de 10% más depreciado que antes del estallido social.
Al acuerdo político se suman las medidas del Banco Central (BC) para apoyar la gestión de liquidez, tanto en dólares como en pesos. Luego de una intervención verbal el pasado martes, el miércoles se anunció un programa de compra de swap de divisas por hasta US$ 4.000 millones, con el fin de inyectar liquidez en dólares, junto con un programa de operaciones REPO para contrarrestar los efectos en la liquidez en pesos. En la tarde del jueves, el instituto emisor amplió las medidas de gestión de liquidez, aumentando la frecuencia y plazos de los programas anunciados en día anterior y extendió los colaterales elegibles para las operaciones de inyección de liquidez del programa REPO, la Facilidad Permanente de Liquidez (FPL) y la Facilidad de Liquidez Intradía (FLI) a depósitos y bonos bancarios. También anunció un programa de recompra de bonos y la suspensión de emisión de PDBC en lo que resta del año.
Todo lo anterior ayudó a descomprimir las tasas de mercado. Al cierre de este informe las tasas de los depósitos transados en el mercado secundario caen de entre 10pb y 30pb en el plazo de un año, mientras que las tasas de los bonos de largo plazo retroceden hasta 40pb. Las tasas swap presentan el mismo comportamiento, luego de haber aumentado más de 60pb durante lunes y jueves de esta semana en los plazos más largos, la reversión alcanza alrededor de 30pb.
Las tasas de corto plazo presentan un comportamiento similar. Con la reversión de hoy viernes, los precios financieros vuelven a internalizar un recorte de la Tasa de Política Monetaria para la reunión de enero de 2020.
El tipo de cambio, luego de haber alcanzado máximos históricos hasta niveles cercanos a los $810 en las transacciones diarias, hoy retrocede por debajo de $780, con una apreciación de más de 2% en el día. Cabe destacar que los inversionistas internacionales continúan aumentando su apuesta a favor del peso y acumulan un flujo de venta forward por alrededor de US$ 2.595 millones entre el 18 de octubre y el 13 de noviembre.
Conflicto social golpeará a una economía que ya venía debilitada
Actividad de septiembre muestra que la economía venía debilitada.
La economía se desaceleró hacia fines del tercer trimestre, donde los datos tendieron a decepcionar. El Imacec de septiembre creció solo 3%, bastante por debajo del 3,5% que se esperaba. La minería se contrajo 1,6% a/a, en tanto que los sectores no mineros se expandieron 3,5% a/a, pero retrocedieron 0,4% respecto del mes previo.
Las masivas manifestaciones de las últimas semanas han impactado la actividad de octubre y noviembre. El efecto ya se refleja en la generación de energía eléctrica –un indicador indirecto de la actividad– que mostró una caída anual de más de 6% en la segunda quincena de octubre, y en noviembre ha tenido una recuperación aún incipiente.
Imacec de octubre será de 0% y el año cerrará entre 1,5% y 2%.
Debido a estos eventos, estimamos que el Imacec de octubre tendrá una variación interanual nula, muy por debajo del crecimiento de 3,2%. Aunque el impacto hacia delante es aún incierto, prevemos que el crecimiento este año podría cerrar en un rango entre 1,5% y 2%, bastante menos que el 2,4% que proyectábamos antes del inicio de las movilizaciones.
Cauto optimismo a nivel internacional por posible acuerdo comercial
Avances en acuerdo comercial han renovado el optimismo de los mercados.
La Reserva Federal haría una pausa en diciembre.
Tras los avances y retrocesos en torno al conflicto comercial que marcaron octubre, en las últimas semanas ha predominado el optimismo respecto de las negociaciones entre China y EE.UU. Las conversaciones incorporan incluso la posibilidad de recortar los aranceles que fueron incrementados en el contexto del conflicto, lo que generó un renovado optimismo en las bolsas internacionales, las que incluso alcanzaron nuevos máximos históricos.
En este escenario, las tasas de largo plazo han tendido a subir en economías desarrolladas y a caer en algunos mercados emergentes desde fines de septiembre, lo que evidencia un mayor apetito por riesgo. Por su parte, el dólar se ha depreciado a nivel global y las monedas emergentes se han fortalecido.
Las mejores perspectivas internacionales –junto al positivo dato de PIB en EE.UU. al tercer trimestre– han despejado los temores de una recesión de la economía estadounidense. Así, los precios de mercado tienen implícito una pausa en diciembre a los recortes en la fed fund rate, coherente con el tono más neutro que tuvo la Fed en su último comunicado.