Panorama Económico Mensual – Abril 2020


RESUMEN ECONÓMICO

EXPANSIÓN DE CORONAVIRUS GENERA HISTÓRICOS RETROCESOS EN MERCADOS GLOBALES.

 Los mercados registraron caídas en marzo, en línea con la expansión del brote de coronavirus. Con esto, los índices accionarios han presentado retrocesos consistentes con un desempeño económico complejo. Junto a lo anterior, los bancos centrales y gobiernos han anunciado importantes medidas de estímulo, en un escenario en que, al cierre del mes, las cifras de contagios dan señales de cierta estabilización en algunas regiones. Sin embargo, consideramos que el escenario es aún incierto, lo que generará volatilidad durante el mes. Por lo anterior, mantenemos nuestra preferencia por Renta Fija sobre Renta Variable.

 Aunque en Renta Variable mantenemos similares posiciones entre mercados emergentes y desarrollados, señalamos marcadas preferencias al interior de ellas. En emergentes, sobreponderamos Asia Emergente en la medida que China comienza a reactivar su economía, mientras que, en desarrollados, mantenemos una mayor convicción en EE.UU., dada su característica más defensiva y mayores espacios para implementar medidas de estímulo. En Renta Fija Internacional, nos inclinamos por bonos de compañías de mayor clasificación de riesgo en EE.UU.

DESEMPEÑO RENTA VARIABLE

 En la Renta Fija Global, las distintas categorías registraron un dispar desempeño. Por un lado, los estímulos monetarios de la FED llevaron a las tasas de gobierno de EE.UU. a mostrar importantes caídas, generando atractivos retornos en dichos bonos. Por otro lado, los temores respecto del desempeño de la economía global terminaron por aumentar los spreads de papeles corporativos, afectando su desempeño, principalmente en aquellos de menor clasificación de riesgo. Con esto, mantenemos preferencias por bonos de compañías de mayor clasificación de riesgo en EE.UU.

MERCADOS EMERGENTES Y DESARROLLADOS

 Los mercados emergentes lideraron las caídas en el mes, en la medida que Latinoamérica ya registra mayores contagios, mientras que Europa Emergente se vio afectada por la baja en el precio de petróleo. Asia Emergente en tanto, muestra una dinámica más estable en línea con la reapertura de la economía en China.

 En cuanto a los desarrollados, las bajas estuvieron lideradas por las bolsas de Europa, región que enfrenta un fuerte incremento en el número de contagio. EE.UU. presentó mejores retornos, gracias a las medidas implementadas internamente y su calidad de mercado más defensivo.

RESUMEN ECONÓMICO

Abril 2020

Durante marzo, las tasas de los bonos de gobierno presentaron caídas en toda la curva, en línea con los retrocesos en las tasas de los bonos de sus pares norteamericanos, ante la búsqueda de los inversionistas por activos más seguros para enfrentar la crisis del Covid-19. La preferencia del mercado por instrumentos más líquidos, y los 2 recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) aplicados por el Banco Central, impactaron en mayor medida a las tasas de corto plazo. El BCU-5 retrocedió 47 puntos base hasta -0,38%, y se ha mantenido en torno a dicho nivel la primera semana de abril.

TASAS DE INTERÉS

SPREAD CORPORATIVOS

INFLACIÓN

Nuevamente, los spreads corporativos tuvieron importantes aumentos durante el mes, respondiendo al mayor riesgo de crédito de las compañías ante el escenario recesivo y de una paralización transitoria de la actividad económica producto de la pandemia global, además de la baja liquidez presente en el mercado ante la disminución significativa en la demanda por bonos de empresas. Los spreads AAA (1,36%) y BBB (12,72%) aumentaron 39 y 763 puntos base respectivamente.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El IMACEC de febrero creció 2,7% respecto al mismo mes del año anterior, la mayor cifra desde septiembre de 2019, previo al estallido social. La cifra está explicada en gran parte por un aumento de la actividad minera (10,4%), basado en la recuperación que estaba teniendo la economía global previo a la expansión del Covid-19. El resto de la economía, en tanto se expandió 2,0%.

El IPC de marzo en Chile aumentó 0,3% respecto al mes anterior, levemente bajo las expectativas del mercado (0,4%). Con esto, la inflación acumula un alza de 1,4% en lo que va del año, y de 3,7% en los últimos 12 meses. Las mayores subidas se dieron en educación (3,5%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%). El Banco Central, en su último comunicado de Reunión de Política Monetaria, afirmó que las presiones inflacionarias se han reducido de forma relevante en este nuevo escenario.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM)

El Banco Central aplicó 2 recortes en la TPM (0,5%) durante marzo. El primero de 75 puntos base en una reunión extraordinaria, y el segundo de 50pbs el 31 de marzo. En su último comunicado, la entidad señala que la expansión del Covid-19 en nuestro país lleva a estimar que la economía inició un período de contracción severa, que se extenderá durante el segundo trimestre. Respecto a la inflación, afirma que se han reducido las presiones inflacionarias de forma relevante, y que para apuntar a la meta de 3%, es necesario que la política monetaria se mantenga altamente expansiva por un extenso período de tiempo.

Abril 2020

CHILE

El Banco Central publicó su Informe trimestral de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo. En él, se señala que el escenario económico que enfrenta el país ha empeorado drásticamente debido a la propagación del Covid-19.

Esto llevó a la entidad a recortar en 125 puntos base la TPM hasta 0,5% y a tomar medidas extraordinarias para un funcionamiento normal del mercado financiero. En su escenario base, se estima que Chile se contraerá entre 1,5% y 2,5% en 2020, para luego crecer entre 3,75% y 4,75% en 2021.

EE. UU.

 En marzo, las bolsas de EE.UU. sufrieron fuertes caídas asociadas a la incertidumbre sobre la pandemia del Covid-19, generando un duro freno a la actividad económica y poniendo fin al mercado alcista que inició en 2009. La propagación del virus se ha extendido rápidamente, lo que llevó a las autoridades a tomar medidas estrictas para contenerla. En este marco, las autoridades monetarias y fiscales han anunciado planes de apoyo sin precedente. La FED recortó la tasa de referencia en 150pb para dejarla en un rango de 0,0% a 0,25% y anunció una compra ilimitada de activos, mientras que se aprobó un paquete fiscal de USD$2 billones, lo que representa casi el 10% del PIB. Relativamente EE.UU. se mantiene como el país mejor posicionado dentro de los desarrollados, por ello mantenemos nuestra sobre ponderación.

EUROPA

 Conforme pasaron los días en el mes de marzo, el viejo continente se transformó en el epicentro de la expansión de la pandemia. Esto generó que varios de los países más importantes de esta región debieran endurecer aún más sus restricciones sanitarias, con el fin de controlar la propagación del virus. Esto tendrá impacto directo en la economía, al punto que los pronósticos de contracción del PIB para los próximos meses son superiores a los de sus pares desarrollados, así como también, la caída en las expectativas de las utilidades de las empresas. Dado lo mencionado, mantenemos una subponderación en esta región.

JAPÓN

 En línea con el resto de los mercados accionarios, la bolsa japonesa presentó un fuerte retroceso en marzo. Así, las medidas de aislamiento a causa del coronavirus ya generan un impacto en su actividad, tal como lo reflejan los indicadores de empleo, producción industrial y exportaciones. Sin embargo, la alta exposición del país al comercio internacional, nos hacen mantener una posición cauta en dicho mercado.

MERCADOS EMERGENTES

Indicadores de Sentimiento Económico registran retrocesos previendo menor desempeño en la actividad.

 En marzo, las bolsas emergentes se vieron altamente impactadas por el avance del Covid-19. Si bien mantenemos una posición neutral en la Renta Variable Emergente, hemos modificado nuestras preferencias entre las regiones que la componen, sugiriendo una mayor participación en Asia Emergente y una disminución en América Latina. Esto, teniendo en cuenta que los principales gobiernos de Latinoamérica han mostrado una postura más pasiva para contener el virus, región que además mantiene una situación fiscal menos holgada de cara a estímulos fiscales adicionales.

Europa Emergente en tanto, se mantiene presionada por la fuerte caída en el precio del petróleo. En contraste, en Asia Emergente hemos visto mejores señales en torno al tema sanitario, así como indicadores de actividad más favorables en países como China, Corea del Sur y Taiwán.

CHILE

 La economía chilena se encontraba hasta febrero en una fase de recuperación post «crisis social». Las últimas cifras publicadas lo confirmaban: IMACEC (2,7%) sobre las expectativas y sorpresas positivas en ventas minoristas (4,5%) y producción manufacturera (3,7%). Sin embargo, la expansión del Covid-19 y la paralización abrupta de la actividad económica hará que entremos en un período de recesión, donde se verá afectada la confianza, la demanda, la inversión, y el empleo. Todo esto impactará negativamente a las utilidades de las compañías. Para enfrentar la crisis, el Banco Central mantiene una política monetaria altamente expansiva, y en el ámbito fiscal, se anunció el paquete de estímulos más grande de la historia de Chile (11.750 millones de dólares).

A pesar del retroceso presentado por las bolsas emergentes, Asia Emergente muestra mejor desempeño relativo en base a una mayor contención de COVID-19.

Principales focos de expansión entregan incipientes señales de estabilización de contagios

¿MÁS ACCIONES O MÁS RENTA FIJA?

 Si bien algunos países han mostrado cierta estabilización en las cifras de contagio y las autoridades globales han implementado importantes medidas de estímulo, existen factores de riesgo que nos llevan a tomar una posición más defensiva, privilegiando

Renta Fija sobre Renta Variable, tales como el fuerte impacto que observaremos sobre la economía y compañías en el corto plazo y posibles nuevas olas de contagio.

¿MÁS EMERGENTES O DESARROLLADOS?

 La expansión global de la pandemia está impactando tanto a mercados desarrollados como emergentes.

Mientras Europa y EE.UU. se mantienen como principales focos de contagio, Latinoamérica comienza a preocupar debido a la pasividad en sus medidas de contención. Si bien mantenemos una posición neutral entre ambas regiones, sugerimos una marcada selectividad al interior de ellas.

¿Y DENTRO DE CADA REGIÓN?

 Dentro de Emergentes, disminuimos la exposición a Latinoamérica, región en la que la propagación del Covid-19 está en ascenso y donde las autoridades de algunos de los países más importantes del continente han mostrado una actividad más pasiva en términos de medidas de contención y control. Por otro lado, aumentamos la preferencia por Asia Emergente, donde la enfermedad muestra mayor control y cuyos indicadores líderes de actividad económica han mostrado una recuperación. En cuanto a Desarrollados, Estados Unidos se mantiene como nuestra principal convicción, debido a que tiene más espacio para aplicar medidas monetarias y fiscales que otras regiones del bloque.

DENTRO DE RENTA FIJA LOCAL

 Mantenemos nuestra preferencia por bonos de corto y mediano plazo (entre 2 y 3 años), en un escenario volátil para las tasas de interés y dónde la demanda por instrumentos más líquidos ha ido en aumento. Además, con el objetivo de disminuir la volatilidad en este escenario de crisis, optamos por fondos que contienen dentro de sus emisores un riesgo de crédito acotado.

En cuanto a la moneda, privilegiamos instrumentos en UF por sobre Pesos.

¿CÓMO SE VE LA BOLSA LOCAL?

 El IPSA acumuló caídas de 15,4% en marzo, en línea con los movimientos de las principales bolsas del mundo. Las valorizaciones por múltiplos llegaron a niveles no vistos desde 2008, dando pie a una recuperación en el índice de en torno a un 8% durante la primera semana de abril. Sin embargo, nuestra economía se mantiene muy expuesta a la evolución del Covid-19, que afectará drásticamente a las utilidades de las compañías. Mantenemos una proporción baja de acciones nacionales en nuestros portafolios, ya que además de las dificultades en torno a la pandemia, la economía local aún tiene que lidiar con las consecuencias de la crisis social.

QUÉ SE PUEDE ESPERAR DEL DÓLAR

 El tipo de cambio se mantendrá volátil en un escenario donde hay poca claridad sobre la duración del período actual de confinamiento, ni de cuándo la economía mostrará signos de estabilización. Una apreciación en el peso chileno estará condicionado a una recuperación de la actividad global, lo que impactaría positivamente al precio del cobre. A nivel local, la divisa dependerá de la evolución de la crisis social de cara al plebiscito de octubre.

PRINCIPALES SUPUESTOS PARA LA ESTRATEGIA

a) El brote de Covid-19 presentó un mayor avance en marzo. Sin embargo, al cierre de mes, el número de nuevos contagios ha comenzado a disminuir en algunas regiones.

b) Si bien la economía global anotará una fuerte contracción durante el primer semestre, se espera una recuperación para la segunda parte del año. De todos modos, la utilidad de las compañías globales se verá afectada de manera significativa en 2020.

c) Bancos Centrales y principales gobiernos del mundo han implementado importantes medidas de estímulo a sus economías.

d) Principales riesgos se relacionan con el avance de coronavirus, su impacto en la actividad global y el inicio del proceso eleccionario en EE.UU.