IMACEC de abril (14,1%) se ubicó por sobre las expectativas y dio cuenta de un impacto parcial de las medidas de confinamiento
Servicios fue el sector más golpeado por el mayor confinamiento, en tanto que el comercio y la industria tuvieron caídas mensuales moderadas.
- A pesar de las medidas de confinamiento implementadas durante abril, que llevaron a que más del 85% de la población estuviera en Fase 1 durante varios días, la actividad tuvo solo un moderado retroceso respecto de marzo (-1,4% m/m desestacionalizado). Esto, sumado a las bajas bases de comparación, hicieron que el IMACEC tuviera un fuerte crecimiento interanual (14,1%), por sobre las expectativas (Santander: 12%; Bloomberg: 10,4%).
- El efecto de las medidas de confinamiento se reflejó en todos los sectores no mineros, los que mostraron caídas. Como ha sido la tónica durante la pandemia, los Servicios fueron los más afectados (-2,8% m/m). En tanto, los retrocesos en Comercio e Industria fueron muy parciales (-0,9% y -0,4%, respectivamente), reflejando la capacidad de adaptación que han tenido para funcionar en el nuevo contexto de distanciamiento social. De hecho, en el caso de Comercio, este sigue operando en niveles récord. La actividad de los otros sectores (Construcción, Agro y Pesca) también tuvo una caída en abril, manteniendo una brecha significativa respecto de sus niveles previos a la pandemia.
- Tal como lo adelantaron las cifras del INE, el IMACEC minero tuvo un importante crecimiento (4,1%), impulsado por los elevados precios del cobre que han incentivado la producción. El nivel de actividad de este sector se aproxima a sus máximos históricos, por lo que sus posibilidades de expansión en el corto plazo serán limitadas.
- Si bien el mes tuvo la misma cantidad de días hábiles que abril de 2020, se observa una diferencia sustantiva entre el crecimiento anual del indicador original y el desestacionalizado (14,1% y 12%, respectivamente). Al respecto, el factor estacional de los servicios vuelve a tener un comportamiento fuera de sus patrones regulares, alcanzando máximos históricos y contrastando con igual mes del año previo en que fue muy bajo.
- El IMACEC de abril despeja parte de la incertidumbre respecto a cómo respondería la actividad en el contexto de nuevas cuarentenas. Además, este registro sitúa el nivel de actividad en un punto relativamente elevado para lo que resta del año.
- Para mayo, la recuperación de la movilidad y otros indicadores apuntan a un repunte importante de la actividad, por lo que la tasa de crecimiento del mes podría ubicarse sobre 15%.
Datos sectoriales muestran impacto parcial en la actividad de las medidas de confinamiento en abril
El mercado laboral se mantuvo rezagado, con el empleo retrocediendo respecto al mes previo.
- La industria manufacturera tuvo un crecimiento de 5,9% en abril, en línea con lo esperado. El resultado mostró que el sector operó con relativa normalidad, a pesar del alto porcentaje de población que estuvo bajo cuarentena en el mes. La minería -que en general no se ha visto afectada por las medidas de confinamiento- tuvo un crecimiento de 4,2% a/a, reflejando el incentivo del alto precio del cobre en la producción en el margen. Con todo, la producción se encuentra cerca de sus máximos niveles históricos.
- Las ventas minoristas tuvieron una caída mensual de 14% respecto de marzo (por sobre su comportamiento estacional habitual), dando cuenta tanto del efecto de las medidas de cuarentena como de una cierta tendencia a la normalización, luego de varios meses en niveles récord. Con todo, las bajas bases de comparación (en abril de 2020 el indicador alcanzó su nivel mínimo producto de la pandemia) llevaron a que el crecimiento interanual de esta variable fuera muy elevado (44% a/a).
- Con estos resultados, el IMACEC de abril habría tenido una contracción cercana a 3,5% respecto de marzo, pero su expansión anual habría alcanzado un 12%.
Empleo se resiente
- El mercado laboral mantuvo el mal desempeño en el trimestre terminado en abril, con retrocesos tanto del empleo como de la fuerza de trabajo (-44 mil y -60 mil, respectivamente). Con ello, la tasa de desempleo se ubicó en 10,2%, levemente por debajo del registro previo. Respecto a febrero de 2020, se consignan 959 mil ocupados menos.
- Al revisar las cifras con ajuste estacional el panorama se deteriora: el empleo desestacionalizado presentó un El retroceso mensual (-24 mil) por primera vez desde que comenzara la recuperación en agosto pasado. La fuerza de trabajo también se contrajo, aunque en una magnitud menor (-19 mil), con lo que la tasa de desempleo desestacionalizada tuvo un leve incremento (desde 10,3% a 10,4%).
Minuta de la Reunión de Política Monetaria de mayo da señales mixtas sobre inicio de proceso de alzas de la TPM (Tasa de Política Monetaria)
- La minuta publicada hoy entregó antecedentes adicionales respecto de los elementos a considerar para el inicio del proceso de retiro del estímulo monetario. En particular, dio señales de una posible corrección al alza en las proyecciones de crecimiento para este año (desde el rango 6%-7% del IPoM de marzo), pero enfatizó la incertidumbre relacionada al ámbito político-legislativo y a la dinámica de la pandemia que, a pesar del avance en la vacunación, está enfrentando un nuevo aumento de casos, poniendo cierto freno al proceso de recuperación. También mencionó la revisión de parámetros estructurales en el IPoM de junio, que permitirá reevaluar la brecha de actividad, con sectores que aún se mantienen rezagados.
- En este contexto, el Consejo intentó no comprometer una fecha específica para el inicio de normalización de la política monetaria. El sesgo queda abierto y ligado al balance de riesgos, dejando abierta la posibilidad de iniciar el ciclo este año. No obstante, dada la elevada incertidumbre creemos que mantendrá la TPM en el mínimo técnico durante la segunda parte del año. La minuta agrega la mayor preocupación por la inflación global, que se ha transformado en uno de los principales riesgos de mediano plazo en los mercados financieros. Un deterioro en este sentido, con señales de desanclaje en las expectativas inflacionarias -un escenario poco probable hoy- añadiría presión al inicio del proceso de normalización.
(Fuentes: Banco Central, Diario Financiero, Emol, INE, MINSAL, Santander)