Un IMACEC algo mejor de lo previsto marca una contracción preliminar del PIB 2020 de 6%
Los buenos resultados del comercio y la recuperación progresiva de los servicios contribuyeron a una contracción de solo 0,4% a/a en el mes.
El último Imacec de 2020 no alcanzó a ser positivo (-0,4% a/a), aunque estuvo por encima de lo anticipado (Santander: -1,5%; Bloomberg: -2,3%) y determinó que el trimestre cerró con una contracción de 0,4% a/a vs. -9,1% del trimestre previo. En tanto, la variación del PIB 2020 habría sido de -6% –se confirmará con la publicación de las Cuentas Nacionales el próximo 18 de marzo–, la mayor desde la crisis bancaria de los años 80, pero una de las menores dentro de la región.
Las sorpresas positivas se reafirman por el lado de la industria manufacturera que tuvo una expansión de 2% a/a (vs. 1,6% noviembre) y cuyo desempeño estaría asociado a los requerimientos del comercio. Este último volvió a crecer con fuerza (10,8% a/a), aunque va perdiendo impulso progresivamente (15,3% en noviembre). También los servicios presentan un repunte (+7,0% m/m SA vs. 2% noviembre), pero se mantienen por debajo del cierre del año pasado (2,1%), afectados por las restricciones de operación que suponen las medidas sanitarias. La producción del resto de los bienes –donde se computa la construcción– igualmente creció en términos mensuales (2,9% m/m SA), pero pierde impulso respecto a noviembre (4,7%).
En el primer trimestre de 2021 seguiremos viendo un crecimiento negativo del PIB debido a las bases de comparación y a las restricciones sanitarias impuestas con el aumento de los contagios en el país. Con todo, la economía avanza por un camino de recuperación que estará sostenido por el sector externo, el comercio –que perderá impulso cuando las inyecciones de liquidez se disipen y también se verá afectado por los eventuales retrocesos en el plan Paso a Paso– y el ritmo en el proceso de vacunación.
